Fallece el Papa Francisco, voz de esperanza para los pueblos indígenas y la creación

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y figura clave en la renovación pastoral de la Iglesia, falleció en Roma a los 88 años tras varios meses de delicado estado de salud. Deja un legado profundo de fe, justicia y compromiso con los más vulnerables. Su vida pastoral transformó la Iglesia, acercándola a los pueblos, al cuidado de la creación y al clamor de quienes históricamente han sido marginados.

15.00h | 21 de abril de 2023.- Con profundo pesar, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica del Perú (REPAM Perú) expresamos nuestras más sentidas condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco. Su pontificado y vida eclesial fueron un testimonio excepcional de compromiso con el Buen Vivir, los derechos humanos, la compasión y el amor por toda la creación. Su legado marca un precedente histórico para la Iglesia en el mundo y una inspiración permanente para continuar la misión en la Amazonía.

El Papa Francisco deja una huella y un legado imborrable en los corazones de todo el mundo, también de los pueblos de la Amazonía y quienes trabajamos al servicio de los pueblos que la cuidan y la protegen. Fue él quien, con profunda sensibilidad pastoral, nos llamó a construir una Iglesia con rostro amazónico, arraigada en el territorio y en la vida concreta de sus pueblos. En el Sínodo para la Amazonía, realizado en 2019, abrió espacios inéditos para la escucha activa y el discernimiento comunitario, reconociendo la sabiduría espiritual, cultural y ecológica de los pueblos indígenas como una riqueza para toda la Iglesia.

El Santo Padre supo mirar la Amazonía no como una periferia olvidada, sino como un corazón palpitante del mundo, vital para la humanidad y esencial para la espiritualidad cristiana.  Su encíclica Laudato Si’, y posteriormente la exhortación apostólica Querida Amazonía, son testimonios de su profundo compromiso con la defensa de la Casa Común y los derechos de los más pobres y excluidos. Nos enseñó que el clamor de la tierra y el clamor de los pueblos no pueden separarse, y nos animó a vivir una ecología integral que reconcilie a la humanidad con la creación de Dios.

Francisco en la Amazonía: un mensaje de esperanza y justicia para los pueblos indígenas

Uno de los momentos más significativos del pontificado del Papa Francisco fue su visita a la Amazonía peruana en enero de 2018. En Puerto Maldonado, se reunió con cientos de representantes de pueblos indígenas de la región, misioneros y fieles de diversas comunidades, en un encuentro histórico y profundamente simbólico. Durante esta jornada, el Sumo Pontífice subrayó la urgencia de defender la Casa Común y el papel fundamental que desempeñan los pueblos originarios en su cuidado y preservación.

El Santo Padre en Puerto Maldonado, enero del 2018.

Con palabras llenas de fuerza pastoral y compromiso profético, reconoció la emergencia en la que se encuentran los territorios indígenas, constantemente amenazados por intereses extractivos, ilegales y destructivos. “La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida”, afirmó, denunciando las injusticias que enfrentan quienes cuidan los bosques y ríos. “Sabemos del sufrimiento que algunos de ustedes padecen por los derrames de hidrocarburos que amenazan seriamente la vida de sus familias y contaminan su medio natural. Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en su territorio como lo están ahora”, expresó.

Durante ese mismo encuentro, el Papa se refirió también a los trágicos hechos del Baguazo, reconociendo a las víctimas y haciendo un llamado a la reconciliación en justicia, la escucha mutua y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. En un gesto de reconocimiento y esperanza, recordó que la violencia nunca debe ser el camino, y que la verdadera paz se construye reconociendo la dignidad de todos los pueblos.

Asimismo, elevó su voz por los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), reconociendo su especial vulnerabilidad y el derecho que tienen a vivir en libertad, sin ser perturbados ni invadidos. “Son los más vulnerables entre los vulnerables. La Iglesia no puede estar ausente ante ellos. Son memoria viva de una manera de vivir en armonía con la creación”, manifestó, destacando la necesidad de garantizar su protección efectiva y respetuosa, tanto desde el Estado como desde la comunidad eclesial.

Con la creación de la REPAM en 2014, bajo su impulso y bendición, Francisco nos regaló una plataforma eclesial inédita de articulación y sinodalidad al servicio de la vida. Desde entonces, las voces amazónicas han sido cada vez más escuchadas en el corazón de la Iglesia, construyendo puentes entre lo local y lo universal, entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre el Evangelio y los sueños de justicia, paz y dignidad de los pueblos originarios.

Su legado vive: la esperanza continúa

Hoy, mientras lamentamos su partida, nos consolamos con la certeza de que su luz continuará iluminando los caminos de todos aquellos que trabajamos por un futuro en el que la integridad de la creación y la dignidad de los pueblos estén siempre al frente de nuestras acciones. El Santo Padre partió en el año del Jubileo de la Esperanza, un tiempo especial de reflexión, perdón y renovación de la relación con Dios, en el que nos invitó a reavivar la esperanza y transformar el mundo desde el amor y los valores eclesiales.

En su última aparición pública durante la Pascua, el Papa Francisco elevó un firme llamado a la paz mundial, recordándonos que “no puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás.” Estas palabras, pronunciadas con la claridad y valentía que caracterizaron su pontificado, reafirman su compromiso con una humanidad reconciliada, justa y libre, guiada por el diálogo, la empatía y el respeto mutuo.

Su testimonio de vida, marcado por la humildad, la cercanía con los pobres y el compromiso con las periferias existenciales y geográficas renovó profundamente el rostro de la Iglesia. Nos mostró una fe encarnada, profética, samaritana, capaz de arrodillarse ante el dolor del otro y de levantar su voz frente a la injusticia. Fue un pastor con olor a oveja, que caminó con todos, especialmente con quienes la sociedad dejó atrás.

Que su legado de amor y ternura por la Casa Común y por los pueblos amazónicos siga vivo en nuestros corazones y en cada uno de los esfuerzos que hacemos para construir un mundo más justo, fraterno y en profunda comunión con el Creador. Que descanse en la paz del Señor, a quien sirvió con entrega hasta el final de sus días.

 

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest