“Nos siguen matando”: Asesinato de Hipólito Quispe, defensor amazónico, expone el fracaso del sistema de protección en Perú

Su asesinato confirma el abandono del Estado a quienes protegen la Amazonía. La abogada Verónica Shibuya, del CAAAP, advierte sobre el fracaso del sistema de protección y el avance impune de economías ilegales en territorios indígenas. 

Lima, 7 de agosto de 2025 — Lo mataron mientras regresaba a casa. El sábado 26 de julio, Hipólito Quispe Huamán, agricultor, padre de familia y defensor ambiental de Madre de Dios, fue asesinado en plena Carretera Interoceánica. Días antes, había participado en una reunión para proteger la Reserva Nacional Tambopata de la minería ilegal y otros delitos ambientales. Su compromiso con la vida y su comunidad lo convirtió en blanco. 

Tenía 45 años. Fundó la Asociación de Agricultores Nueva Esperanza, fue dirigente del Comité de Gestión de la reserva y era conocido por su esfuerzo en frenar la expansión de las actividades ilegales que destruyen el bosque. Sus compañeros cuentan que, pese a las amenazas, nunca se rindió. Lo recuerdan vendiendo sus cultivos en la feria sabatina de Mazuko, pero también organizando rondas vecinales, reuniones, vigilias. Luchaba sin armas, solo con su voz y su firmeza. 

El asesinato de Hipólito no es un hecho aislado. Se suma a una larga lista de crímenes que, como señala Verónica Shibuya, abogada del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), dejan al descubierto la inoperancia de los mecanismos de protección en el país. 

“Después de Christian Java -monitor ambiental indígena kukama asesinado en 2019- se impulsó un mecanismo para proteger a los defensores. Pero en la práctica, ese mecanismo no ha surtido efecto. Desde entonces, muchos otros defensores han sido asesinados. La tasa de mortalidad ha crecido y esto demuestra la ineficacia de estos protocolos”, advierte Shibuya. 

La abogada resalta que la instalación de fiscalías especializadas en derechos humanos e interculturalidad no ha cambiado sustancialmente el panorama de desprotección. 

“Es un saludo a la bandera. Con la crisis política que vivimos hoy en día, es una utopía pensar que el gobierno tomará medidas al respecto. Lo que queda es activar los mecanismos de protección a nivel internacional, porque internamente nos seguirán matando”, afirma. 

La indiferencia estatal frente al avance del crimen organizado en territorios indígenas es, para Shibuya, una realidad dolorosa pero concreta: 

“Las economías ilegales se han posicionado en los territorios indígenas y para ellas no significa nada ejecutar a un defensor cuando lo consideran necesario. Es lamentable, pero es real”. 

El crimen de Hipólito ha provocado indignación en Madre de Dios y entre organizaciones de derechos humanos. La familia aún espera justicia, mientras se denuncia que el Estado no activó el mecanismo de protección pese a las alertas. Las autoridades llegaron más de doce horas después del asesinato, y el cuerpo fue encontrado al lado del vehículo que solía usar para transportar productos agrícolas. 

Desde la Iglesia, la reacción también ha sido contundente. En entrevista difundida por la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, expresó su consternación ante el crimen y la situación de abandono que enfrentan los líderes amazónicos: 

“Todos los defensores están indefensos. Los Estados sí tienen una normativa y unos protocolos, existen, pero no hay fondos para garantizar la seguridad. No se les dota de presupuestos para poder asegurar que esos defensores ambientales puedan tener las garantías que se han solicitado”, advirtió. 

Según Global Witness, desde 2012 más de 50 defensores ambientales han sido asesinados en el Perú, la mayoría de ellos indígenas. Solo en Madre de Dios, se registran al menos 14 asesinatos de líderes en los últimos años. 

“La gente tiene miedo. Y hay personas que deciden prácticamente autoinmolarse porque no quieren vivir en un mundo que destruya la naturaleza. Y peleando por la vida, están siendo asesinados”, añadió el obispo Martínez de Aguirre. 

Hipólito Quispe no murió por estar en el lugar equivocado. Lo mataron por defender lo que otros quieren explotar. Su vida y su historia son parte de la larga lucha de quienes resisten frente a la devastación y la indiferencia. Hoy su nombre se suma a la lista de la impunidad, pero su legado sigue vivo en quienes trabajan por un futuro distinto en la Amazonía. 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest