Una de cada tres mujeres indígenas del Perú ha sido violada

Funcionarios, autoridades militares y empleadores de estas mujeres son los principales responsables de las violaciones a mujeres y niñas. Las más afectadas por esta violencia son las indígenas peruanas.

Mujeres indígenas. / ONIAMAP

Mujeres indígenas. / ONIAMAP

Una de cada tres mujeres indígenas ha sido violada. Esto es lo que revela elinforme anual de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, presentado recientemente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En algunos casos estas violaciones fueron realizadas por funcionarios estatales o autoridades militares. En otros, se debe a que las mujeres y las niñas indígenas que desempeñan trabajos domésticos en casas particulares se encuentran expuestas a ser abusadas por sus empleadores.

Las luchas de las comunidades indígenas para reclamar su derecho a la libre determinación y los derechos de las mujeres en general, son consideradas a menudo como algo externo a la lucha indígena en parte porque se da prioridad a os derechos individuales sobre los derechos comunes.

Las mujeres y niñas indígena peruanas son las que más sufren múltiples formas de violencia. La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONIAMAP), luchan día tras día por ver reconocidos sus derechos. “Al ser sujetas de doble discriminación, por ser mujeres y por ser indígenas, luchamos doblemente para fortalecer nuestras capacidades, conquistar liderazgos e incidir para lograr políticas públicas interculturales y con enfoque de género, hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos y la construcción del Buen Vivir. […] Las mujeres indígenas demandamos el respeto a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado en todo aquello que afecte real o potencialmente nuestros derechos”.

___________________

Fuente: Mundiario

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest