Declaran emergencia en zona de Ucayali afectada por mercurio

La medida tiene una vigencia por 90 días y responde a la población presenta altos niveles de mercurio en la sangre

Niños de la comunidad nahua, en Ucayali, recibirán ayuda nutricional.(Archivo El Comercio)

Niños de la comunidad nahua, en Ucayali, recibirán ayuda nutricional.(Archivo El Comercio)

dropcap]E[/dropcap]l Ministerio de Salud (Minsa) declaró en emergencia sanitaria a la comunidad nativa nahua de Santa Rosa de Serjali, ubicada en la provincia de Atalaya (Ucayali).

La medida –que tendrá una vigencia de 90 días– se dispuso casi ocho meses después del pedido realizado por los ministerios de Cultura y del Ambiente, el Gobierno Regional de Ucayali y la Defensoría del Pueblo. El sector Salud emprendió la acción debido a que gran parte de la población nativa de esta zona, que se encuentra en condición de contacto inicial, presenta altos niveles de mercurio en la sangre.

De acuerdo con el Decreto Supremo 017-2016, durante la emergencia sanitaria las autoridades iniciarán medidas de promoción, prevención y atención integral para las más de 400 personas que integran la comunidad nativa nahua, a fin de reducir la vulnerabilidad y los riesgos en la salud.

Entre las acciones iniciales del Minsa, se tiene previsto un monitoreo biológico de exposición al mercurio. Además, se emprenderá un control nutricional en los niños para luchar contra la anemia.

El titular de la Dirección Regional de Salud de Ucayali, Walter Leveau Bartra, declaró que un equipo de salud viajó hasta la zona junto al personal del Ministerio de Cultura para investigar si existen más casos de intoxicación por mercurio. Las autoridades aún no establecen el origen de la presencia del metal en la población.

En noviembre del 2014, se detectaron los primeros casos de presencia de mercurio en habitantes de Santa Rosa de Serjali. En enero de este año, murió un niño por problemas derivados de la intoxicación de mercurio.

__________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest