Decreto Supremo 150-2020-PCM declara en estado de emergencia por 60 días la cuenca del Nanay por contaminación hídrica

El Comité para la Defensa del Agua en Iquitos, colectivo que ha encabezado las protestas sobre el alarmante y dañino incremento de la minería ilegal en la zona, felicita la publicación de esta norma y exige que de urgencia todas las instancias sean convocadas para impulsar “el Plan de Emergencia que pueda evitar que el Nanay colapse por la criminal minería del mercurio, afectando a toda la población de la cuenca”.

Actividades de minería ilegal en el río Nanay se habrían incrementado a pesar del estado de emergencia. Foto: Comité para la Defensa del Agua de Iquitos

Por: CAAAP

17:30 | 13 de septiembre de 2020.- “Declárese el Estado de Emergencia en los distritos de Iquitos, Alto Nanay, Punchana, Belén y San Juan Bautista, de la provincia de Maynas, del departamento de Loreto, por peligro inminente ante la contaminación hídrica del río Nanay, por el plazo de sesenta (60) días calendario, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación, en caso corresponda”. Esta cita, extraída de forma textual, se lee en el Decreto Supremo Nº 150-2020-PCM publicado el día de hoy en el Diario Oficial El Peruano y significa un buen resultado para quienes, desde 2018, vienen advirtiendo del serio riesgo contra el medio ambiente y contra la salud pública que supone la aparición e incremento de dragas para la extracción ilegal de minerales en el río Nanay, en la región Loreto.

Encabezando las advertencias y reivindicaciones está el Comité para la Defensa del Agua de la ciudad de Iquitos y el colectivo Resurgir Amazonía desde donde, pocas horas después de conocerse la publicación de esta norma, se ha difundido una nota de prensa saludando este decreto y agradeciendo, públicamente, a Patricia Donarye, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, “quien se comprometió a gestionar esta exigencia en reunión del 27 de agosto con nuestras organizaciones civiles, en un evento realizada en las instalaciones del Vicariato de Iquitos”.

Asimismo, el Comité exige que, de forma inmediata, se impulse “el Plan de Emergencia para evitar que el Nanay colapse por la criminal minería del mercurio, afectando a toda la población de la cuenca”. En la misma nota se afirma que “no hay más justificación” y que “solo cabe la intervención firme y que involucre a las comunidades del Nanay, en un marco de sostenibilidad”. Por último se asegura que la población de la zona no puede esperar ni un día más a que la cuenca continúe bajo semejante daño. “Convocamos a la población a estar movilizados ya que la negligencia, omisión o probable corrupción ha sido un factor que ha contribuido directamente en la proliferación de tan destructiva actividad”, advierten.

Cabe mencionar que el DS 150-2020-PCM, en su Artículo 2, explicita también “acciones a ejecutar” indicando que se deberán ejecutar “las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación, en caso corresponda. Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes”.

Un dato alarmante que llega desde la zona es el incremento de dragas que se vendría detectando en los últimos meses pues, si al inicio del año se contabilizaban unas 40 dragas, a la fecha las comunidades advierten de que el número estaría ya cercano a las 80 dragas. Un aumento de casi el doble que, sorprendentemente, se habría producido incluso en estado de emergencia nacional.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest