Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

Foto: GTAA
14.30 | 14 de abril, 2025.- A dos meses de los derrames del Oleoducto Norperuano (ONP) ocurridos el 8 y 12 de febrero en el sector Shawit del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), en el distrito de Nieva, región Amazonas, las comunidades afectadas siguen sin recibir atención por parte de la empresa Petroperú y el Estado. Estos derrames han contaminado fuentes hídricas, cultivos y zonas de pesca de las que dependen las comunidades para subsistir, y han ocasionado síntomas como mareos y dolor de cabeza entre la población. En el marco de esta desatención, el 4 de abril las autoridades del GTAA participaron en una asamblea realizada en la comunidad nativa de Najaim Paraíso, junto a los Pamuk de las 18 comunidades del sector Shawit.
Como denunciaron los comuneros y el GTAA, los desastres ambientales provocados por los constantes derrames del ONP ponen en riesgo el derecho a la salud y la seguridad alimentaria de las comunidades. Sin embargo, la falta de respuesta por parte de Petroperú y del Estado no es un hecho aislado. Desde 2023 hasta la fecha, se han registrado seis derrames en territorio awajún, pero, según reporta el GTAA, aún no se ha iniciado ningún proceso de remediación ambiental.
“El problema de fondo no se ha resuelto. Las comunidades necesitan la remediación de los suelos de cultivo, el reemplazo de las chacras de cacao afectadas, la promoción de nuevas semillas… Además, han solicitado abastecimiento de agua y provisión de víveres, porque la pesca ha disminuido drásticamente debido a la contaminación. No pueden consumir el agua ni siquiera bañarse” afirmó Gil Inoach, Pamuk del GTAA.

Foto: GTAA
Las comunidades exigen con urgencia la remediación ambiental, la limpieza inmediata de las zonas afectadas y medidas de compensación. También solicitan atención médica especializada, registro y acompañamiento efectivo por parte de la municipalidad, así como la provisión de alimentos y medicinas. Además, demandan un informe detallado del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre los derrames ocurridos.
En esta línea, durante la asamblea del 4 de abril se acordó dar un plazo de un mes para que Petroperú y las autoridades respondan de manera efectiva a las demandas de la población afectada. De no cumplirse con estas exigencias, las comunidades del sector Shawit anunciaron que iniciarán una paralización total y adoptarán medidas de control territorial.
Las respuestas de Petroperú
Por primera vez, aunque la empresa había sido invitada también a las tres reuniones anteriores, un representante de Petroperú asistió a la asamblea. Sin embargo, el ingeniero que llegó a Najaim Paraíso solo se comprometió a trasladar las demandas de las comunidades a los directivos de la empresa estatal. Mientras tanto, durante estos dos meses, Petroperú ha evadido sus responsabilidades argumentando que los derrames fueron ocasionados por terceros. No obstante, su representante rechazó la propuesta de las comunidades de organizar patrullajes conjuntos para contrarrestar las peligrosas manipulaciones del oleoducto.
Esta postura fue explicada por el representante de Petroperú alegando que experiencias anteriores de patrullaje conjunto con las comunidades no lograron detener los daños causados por terceros. Al respecto, sin embargo, el Pamuk del GTAA, Gil Inoach, comenta: “Al día de hoy estamos en una situación muy distinta: cuando hicieron patrullajes conjuntos anteriormente, no existía el GTAA. Ahora la idea es organizarnos a través de una visión única, de un enfoque más responsable de control del ONP. Se crearía un sistema según el cual dentro de la comunidad habría una instancia que supervisa también a los patrulleros comunales. Lo implementaríamos con nuestras policías comunales”.

Foto: GTAA
Desde el inicio, las autoridades comunales del sector Shawit han dejado claro que las comunidades no están de ninguna manera involucradas en las acciones de terceros, realizadas con maquinaria que los comuneros no poseen. En efecto, lejos de ser culpables, los habitantes de las comunidades nativas son los más afectados en su salud y calidad de vida, ya que cada derrame pone en riesgo su subsistencia, contaminando el medio ambiente que representa la única fuente de recursos para muchas comunidades indígenas del área. Frente a ello, el Pamuk del GTAA Gil Inoach concluye: “Petroperú y el Estado deben crear condiciones para poder realizar diálogos sinceros, deben remediar y realizar de manera urgente la remediación de las quebradas y los suelos contaminados por los derrames ocurridos desde el año 2023 en el sector Shawit”.