La memoria y el dolor se hicieron presentes en la Curva del Diablo, donde familiares de víctimas del Baguazo reafirmaron su demanda de justicia frente a la indiferencia del Estado.

Conmemoración en la Curva del Diablo – Foto: CAAAP.
10:00 | 10 de junio del 2025.- A 16 años del trágico conflicto socioambiental conocido como el “Baguazo”, las víctimas, sus familias y sobrevivientes se reunieron en la Curva del Diablo, para rendir homenaje a quienes perdieron la vida y exigir justicia. Las actividades fueron organizadas por la Asociación de Víctimas, Familiares y Heridos del 5 de junio, en coordinación con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
La serie de actos conmemorativos incluyó una jornada de limpieza en el lugar del conflicto, una romería y liturgia pública, así como una vigilia en la plaza de armas de Bagua Grande. Durante la ceremonia central del 5 de junio, se firmó un pronunciamiento dirigido a la Corte Suprema de Justicia de la República, en el que se exige una pronta resolución en última instancia del caso. La principal demanda sigue siendo justicia y reparación para los heridos y los familiares de quienes fallecieron aquel día.
“Mi hijo tenía 16 años. Estaba saliendo de su trabajo y le dispararon, eso lo dejó ciego. Aún esperamos justicia”, expresó con dolor María Felicita Rodrigo, madre de una de las víctimas. Como ella, muchas otras familias aún sufren las consecuencias físicas, emocionales y materiales del conflicto.
Trigiria Martínez, otra madre afectada, recordó: “Soy madre de dos hijos que fueron baleados. Uno murió, el otro perdió su pierna. Han pasado 16 años y no hay justicia, no tenemos ningún resultado”.
Por su parte, Leodoro Gonzales, presidente de la Asociación de Familiares y Víctimas del 5 de junio, remarcó que la lucha continúa: “Nos sentimos todavía con dolor. Este suceso no se ha saldado, no se ha beneficiado de manera efectiva a todas las víctimas. Desde el más allá, quienes ya no están nos dan energías para seguir en esta lucha. Pedimos al Poder Judicial que se haga efectiva la reparación que nos corresponde”.
Segundo Herrera, coordinador de la oficina del CAAAP en Amazonas y abogado de las víctimas, señaló: “La sentencia fue emitida el 27 de noviembre de 2023 por la Sala Penal de Bagua. Ante los recursos impugnatorios presentados por la Fiscalía, el caso fue elevado a la Corte Suprema de Justicia de la República, pero hasta la fecha no hay pronunciamiento. Por ello, solicitamos que esta instancia del Poder Judicial acelere el trámite, para que las víctimas y sus familiares puedan acceder al cobro de la reparación civil impuesta”.

Leodoro Gonzales, presidente de la Asociación de Familiares y Víctimas del 5 de junio – Foto: CAAAP.
El abogado advirtió además que la salud de las personas afectadas continúa deteriorándose, sin que exista un compromiso serio del Estado para reparar el daño ocasionado a quienes, en algunos casos, ni siquiera participaron en las acciones del paro amazónico de 2009. Asimismo, Herrera exhortó a la Corte Suprema a pronunciarse sobre la orden de la Sala Penal de Bagua de iniciar una investigación penal contra la exministra Mercedes Cabanillas, en su calidad de presunta autora mediata de los lamentables hechos que todos conocemos.
El “Baguazo” fue el resultado de una política de inversiones que priorizó intereses económicos sin respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Hoy, las comunidades awajún y wampis siguen exigiendo verdad, justicia y reparación.
Las actividades conmemorativas reafirmaron el compromiso de las víctimas y sus familias de mantener viva la memoria de quienes ya no están y continuar exigiendo que el Estado cumpla con su responsabilidad histórica.