Este número presenta artículos que analizan los impactos del extractivismo, los avances en salud intercultural y los aportes de los pueblos indígenas a la comprensión del patrimonio y las identidades amazónicas.

Foto: CAAAP.
13:00 | Lima, 27 de noviembre de 2025.- La revista Amazonía Peruana, publicación del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) dedicada desde 1976 al estudio de los pueblos indígenas y la Amazonía, presentó el día de ayer en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos su número 38, un volumen que reúne investigaciones sobre extractivismo, salud intercultural, patrimonio e identidades. El encuentro contó con la participación de integrantes del consejo editorial, autores y estudiantes, quienes resaltaron la importancia de sostener espacios que promuevan el análisis crítico y el diálogo intercultural desde una mirada amazónica.
Durante la presentación, el director de la revista, Ismael Vega, subrayó la continuidad del proyecto editorial a pesar de los desafíos de financiamiento y edición. “Amazonía Peruana ha logrado mantenerse porque responde a una necesidad real: comprender la Amazonía desde sus propios pueblos y desde investigaciones comprometidas con la justicia territorial”, expresó.
El número 38 examina las interconexiones entre los pueblos indígenas amazónicos y diversos procesos históricos y contemporáneos vinculados al extractivismo, la sostenibilidad, la salud, el patrimonio, la relación con el Estado y la identidad.

Foto: CAAAP.
Durante su intervención, el antropólogo y uno de los fundadores del CAAAP, Jaime Regan, comentó el artículo de Fermín Tiwi, investigador awajún, titulado “La cultura awajún, la naturaleza y el mundo moderno: tres formas de aporte para la conservación del bosque y la biodiversidad”. Regan resaltó el valioso aporte teórico del texto. “Su propuesta sobre el buen vivir y la conservación muestra que el pensamiento indígena aporta respuestas profundas a los conflictos contemporáneos”, señaló. Además, destacó que la revista seguirá impulsando la publicación de artículos de autoría indígena.
A continuación, la antropóloga y miembro del consejo editorial, Luisa Elvira Belaunde, destacó la relevancia de los artículos publicados y la participación de autoras y autores indígenas. “Este número muestra cómo las reflexiones amazónicas no solo describen la realidad, sino que la transforman, y siguen marcando caminos para pensar el país desde sus diversidades”, comentó.
Belaunde presentó además el artículo “Chuchuhuasi. Patrimonio y denominación de origen de un macerado peruano”, de Alejandro Prieto Mendoza. “La Chuchuhuasi se toma en Colombia, se toma en Ecuador, se toma en otros países amazónicos y, a pesar de todo, tiene un origen peruano que para muchos peruanos es desconocido”, señaló. El artículo propone que esta bebida tradicional, nacida de un árbol amazónico, tiene un origen nacional y constituye una creación de los pueblos amazónicos peruanos para toda la cuenca amazónica.

Foto: CAAAP.
Este número aborda también los impactos continuos de la actividad petrolera en los lotes 192 y 8 en Loreto; la vigilancia indígena y el uso de tecnologías propias; las tensiones entre ciencia regulatoria y conocimientos amazónicos; los desafíos de la salud materna intercultural; y las disputas históricas en torno al extractivismo cauchero. Además, incluye un homenaje a las investigadoras Nancy Ochoa y Lucy Trapnell, referentes en educación intercultural y estudios amazónicos.
Al cierre del evento, los editores invitaron al público a seguir enviando propuestas para el próximo número y reiteraron la importancia de la difusión académica con enfoque intercultural. “Nuestro compromiso es que este conocimiento siga circulando y fortaleciendo a quienes trabajan por la Amazonía”, concluyó Vega.
La revista puede descargarse en su versión digital y también está disponible en formato físico en el Centro de Documentación del CAAAP, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Foto: CAAAP.


