En una región amazónica marcada por la delincuencia y el abandono estatal, misioneras y misioneros de Brasil, Colombia y Perú se reunieron para...

En una región amazónica marcada por la delincuencia y el abandono estatal, misioneras y misioneros de Brasil, Colombia y Perú se reunieron para...
Organizaciones representantes de Perú, Colombia y Bolivia socializan prácticas de las comunidades del Abya Yala para la Transición ecológica Justa (TEJ). Desde el CAAAP, Luna Contreras resaltó el rol clave de la participación efectiva de las mujeres para lograr una verdadera TEJ.
CIDH exhorta al Estado peruano a derogar artículos de la Ley APCI que sean contrarios a los derechos de libertad de expresión, asociación y acceso a la justicia. Mientras tanto, la Corte IDH dispone que víctimas tengan defensa legal de ONGs en su instancia jurisdiccional en caso contra Perú.
La reciente publicación de Susana Ramírez Hita documenta la situación crítica de dos asentamientos humanos en #Iquitos, afectados por la...
La formación virtual, que se desarrollará en seis sesiones entre septiembre y octubre de 2024, busca capacitar a líderes comunitarios y agentes de...
El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.
Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso.
En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.
El acuerdo entre el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA)...
14:00┃14 de agosto de 2024.- Mediante un comunicado publicado este martes 13 de agosto, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana...
Desde Iquitos hasta Pucallpa, a través de talleres de comunicación se han empoderado a jóvenes para narrar sus propias historias y abordar temas...
El líder indígena Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), fue implicado en un proceso judicial relacionado con la desaparición de cuatro personas en Puerto Ocopa, en abril de 2023. Valerio enfrentó un proceso con diversas irregularidades, incluidas imputaciones del Ministerio Público que, según la defensa, carecían de pruebas suficientes para vincularlo con los hechos.
Existe un grave subregistro de emergencias por parte de las entidades de fiscalización. En total, se identificaron 1462 derrames y 3256 pasivos de...
El Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva contra el empresario Segundo Villalobos Guevara, investigado por ser el presunto autor intelectual del asesinato de Quinto Inuma el apu y defensor ambiental de la comunidad indígena Santa Rosillo de Yanayacu, en Huimbayoc, región San Martín.