En una región amazónica marcada por la delincuencia y el abandono estatal, misioneras y misioneros de Brasil, Colombia y Perú se reunieron para...

En una región amazónica marcada por la delincuencia y el abandono estatal, misioneras y misioneros de Brasil, Colombia y Perú se reunieron para...
Organizaciones representantes de Perú, Colombia y Bolivia socializan prácticas de las comunidades del Abya Yala para la Transición ecológica Justa (TEJ). Desde el CAAAP, Luna Contreras resaltó el rol clave de la participación efectiva de las mujeres para lograr una verdadera TEJ.
CIDH exhorta al Estado peruano a derogar artículos de la Ley APCI que sean contrarios a los derechos de libertad de expresión, asociación y acceso a la justicia. Mientras tanto, la Corte IDH dispone que víctimas tengan defensa legal de ONGs en su instancia jurisdiccional en caso contra Perú.
Tras dos meses del derrame ocurrido entre el km 11 y 12 del Oleoducto Norperuano, el Ministerio del Ambiente declaró la emergencia ambiental en la...
Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas.
Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.
A lo largo de su vida, fue un referente en la preservación de la cultura amazónica, promoviendo el diseño kené y empoderando a las mujeres de su...
Mientras se realiza la Semana de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Pucallpa, desde el 22 hasta el 28 de noviembre, reflexionamos con...
En un encuentro en Puno, lideresas indígenas de Perú y Colombia unieron fuerzas para construir propuestas y compartir saberes ancestrales que...
Desde el 5 hasta el 13 de noviembre, se llevó a cabo en Chiriaco el III Ipáamamu del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), una asamblea clave...
Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer...
El 11 de noviembre se presentó la segunda edición del libro “Guerra de sombras: la lucha por la utopía en la Amazonía peruana”, publicado por el...
Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas.