Defensoría Perú pide crear comisión y hablar con indígenas de lote petrolero

Foto: Internet

Foto: Internet

La Defensoría del Pueblo de Perú pidió hoy al Gobierno que «conforme de inmediato» una comisión que viaje hasta la región Loreto, en la selva norte del país, para dialogar con los indígenas que mantienen paralizado el lote petrolero 192, el mayor del país, así como el vecino aeródromo de Andoas.

El organismo señaló, en un comunicado, que esa comisión debe «acordar con los pueblos indígenas las condiciones básicas para el desarrollo de un proceso de diálogo en el que participen los ministros de los sectores vinculados a los temas de la agenda indígena, el gobierno regional y los representantes de las comunidades de la zona».

La Defensoría también hizo un llamamiento a los dirigentes e integrantes de las organizaciones indígenas «a que depongan medidas de fuerza y eviten cualquier acción que pueda desencadenar una confrontación entre pueblos indígenas en los que debe primar la colaboración y la hermandad».

Al respecto, le recordó al Ejecutivo «que existen temas que han quedado pendientes de tratamiento luego del proceso de consulta previa sobre el lote 192» y que el pasado 10 de marzo se suscribió un acta «cuyos acuerdos según los pueblos indígenas no muestran un grado de avance significativo, y requieren de la atención del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Loreto».

«Finalmente, en nuestra condición de órgano constitucional autónomo encargado de la defensa los derechos y la supervisión de la administración pública, reiteramos nuestra disposición a colaborar en una salida pacífica a este problema», concluyó el organismo.

Cientos de indígenas peruanos mantienen paralizado desde el sábado pasado el lote 192, el de mayor producción petrolera del país, así como el vecino aeródromo de Andoas, para pedir que el Gobierno atienda sus exigencias ambientales y territoriales, según informó el miércoles a Efe Carlos Sandi, uno de sus dirigentes.

El lote 192, situado en la región Loreto, en la frontera norte de Perú con Ecuador, representa el 17 % del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11.000 barriles de crudo en alrededor de 16 pozos.

Sandi aseguró que no piden «ninguna suspensión» ni están «en contra de la explotación petrolera» en la zona, pero exigen que se garanticen sus derechos, porque quieren «vivir una vida sana, con agua apta para consumo humano, con salud y educación».

El domingo, el Gobierno peruano pidió a los líderes indígenas que encabezaron la toma que depongan esa medida de fuerza e insistió en que el Estado no está en capacidad de operar el yacimiento como reclaman las comunidades nativas.

El lote fue operado por la argentina Pluspetrol desde 2001 hasta julio pasado, pero esta empresa fue acusada periódicamente por los nativos de la zona por presuntamente contaminar sus territorios y no cumplir los compromisos de remediación ambiental.

El Congreso de Perú aprobó este mes una ley que autoriza a la empresa estatal Petroperú a explotar el lote 192, contra la opinión del Ejecutivo, que se opone a romper un contrato asignado en agosto pasado por dos años a la canadiense Pacific Stratus Energy.

Las discrepancias sobre la explotación del lote llevaron hace dos semanas al Frente Patriótico de Loreto a convocar un paro de 48 horas en esta región para exigir que sea adjudicado a Petroperú.

______________________

Fuente: EFE/Ivestigación.com

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest