Comunidades nativas avalan dragado en ríos amazónicos

Consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica se concluyó, aunque dirigentes pusieron condiciones

Anoche culminó el proceso de consulta previa. Las representantes de las comunidades firmaron un acta donde aceptan el desarrollo del proyecto Hidrovía Amazónica, no obstante, pusieron condiciones. (Foto referencial: Ministerio de Cultura)

Anoche culminó el proceso de consulta previa. Las representantes de las comunidades firmaron un acta donde aceptan el desarrollo del proyecto Hidrovía Amazónica, no obstante, pusieron condiciones. (Foto referencial: Ministerio de Cultura)

Por Julio Talledo Vilela

La primera semana de febrero pasado, Pro Inversión canceló el proceso de concesión del proyecto Hidrovía Amazónica, iniciativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca asegurar la navegación en los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas las 24 horas durante todo el año. La agencia estatal, amparada en una cláusula, no indicó las causas que llevaron a tomar dicha decisión, a pesar de que la empresa china Communications Construction Co. Ltd. había presentado una propuesta técnica y económica.

El motivo de dicha determinación habría sido la acción de amparo interpuesta por la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), y aceptada por un juzgado de Nauta (Loreto) que estableció la realización de la consulta previaantes de continuar con los demás procesos de la concesión.

Entre marzo y la primera quincena de setiembre, el MTC desarrolló diez talleres informativos en las comunidades de Loreto y Ucayali del ámbito de influencia. El Ministerio de Cultura, en este período, dio inicio al proceso de consulta con las comunidades. La etapa de diálogo culminó anoche en una reunión realizada en Iquitos. Las representantes de las comunidades firmaron un acta donde aceptan el desarrollo del proyecto, no obstante, pusieron condiciones.

Observaciones
De acuerdo al estudio de factibilidad difundido por Pro Inversión, se plantea realizar el dragado del canal de navegación de los ríos amazónicos en una longitud de 2.687 km. El retiro de arena se hará en áreas de 56 metros de ancho y 1,83 metros de profundidad. En algunas zonas será necesario dragar hasta en 2,5 metros. Esto fue observado por el presidente de Acodecospat, Alfonso López Tejada, quien sostiene que el hábitat de los pueblos indígenas estaría en riesgo. “Puede haber impactos a la biodiversidad”, dijo.

En el ámbito de intervención del proyecto, el Ministerio de Cultura identificó a los pueblos indígenas achuar, asháninka, awajún, bora, capanahua, kichwa, kukama kukamiria, murui-muinani, shawi, shipibo-konibo, tikuna, urarina, yagua y yine, en más de 350 comunidades. 

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest