Ejecutivo dialoga hoy con nativos que toman el lote 192

Dos federaciones nativas no firmaron el acta final de consulta previa. Exigen remediación ambiental y mejoras en salud

La semana pasada, el gobierno acordó dialogar con representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) y de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep). (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)

La semana pasada, el gobierno acordó dialogar con representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) y de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep). (Foto: Lino Chipana / Archivo El Comercio)

Hoy se instalará en Loreto una mesa de diálogo entre representantes del Poder Ejecutivo –encabezados por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse– y  dirigentes de las comunidades nativas que tienen tomados los campamentos de producción del lote petrolero 192, desde el 12 de setiembre.

El diálogo se realizará en la base militar Teniente López, adyacente al campamento del mismo nombre, cerca de la localidad de Andoas. En este último lugar, los nativos tienen bloqueado el aeródromo que sirve al lote petrolero.

La semana pasada, el gobierno acordó dialogar en ese lugar junto a representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) y de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).

Ambas federaciones no firmaron el acta final del proceso de consulta previa con el gobierno. Además, exigen la remediación ambiental y mejoras en servicios de salud. 

Debido a la toma del lote, más de 850 trabajadores de la empresa Pacific Stratus Energy permanecen en los campamentos. Algunos de sus familiares dijeron que están sufriendo por maltratos y falta de alimentos.

Diego Reátegui, defensor del Pueblo en Loreto, dijo que mantiene constante comunicación con la empresa. Esta ha garantizado que existen suficientes alimentos para los trabajadores.

______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest