Promulgan 4 reglamentos de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Normas hechas tras consulta previa permiten participación de indígenas en gestión forestal

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

El Estado peruano aprobó ayer los reglamentos que permitirán la vigencia de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, que reconoce, por primera vez, el rol de las comunidades nativas y campesinas al incorporar su participación en el Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). 

Las normas se emitieron tras cuatro años de consenso con la ciudadanía y los pueblos indígenas, mediante la aplicación de la consulta previa. 

Los reglamentos aprobados son: Reglamento para la Gestión Forestal, Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades campesinas y comunidades nativas, y Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales.

Valor de los bosques
El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, expresó que con estas normas se busca reforzar el valor de los bosques como capital natural. Precisó que estos representan más del 60% del territorio nacional. En este contexto, señaló que el Ministerio de la Producción incorporó al sector forestal dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva y lo ha convertido en uno de los nuevos motores de la economía, en respuesta a los grandes retos globales como la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Las normas permitirán impulsar la reactivación del sector forestal que espera incrementar las exportaciones de productos maderables de US$150 millones a US$300 millones anuales en el 2017, y reducir las importaciones en 50% al 2021 (en 6 años, podemos cosechar las primeras plantaciones). Asimismo, se espera que contribuyan a controlar la tala ilegal mediante el fomento del mercado de madera legal, así como el impulso a iniciativas como el Pacto Nacional por la Madera Legal.

____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest