Promulgan 4 reglamentos de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Normas hechas tras consulta previa permiten participación de indígenas en gestión forestal

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

El Estado peruano aprobó ayer los reglamentos que permitirán la vigencia de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, que reconoce, por primera vez, el rol de las comunidades nativas y campesinas al incorporar su participación en el Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). 

Las normas se emitieron tras cuatro años de consenso con la ciudadanía y los pueblos indígenas, mediante la aplicación de la consulta previa. 

Los reglamentos aprobados son: Reglamento para la Gestión Forestal, Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades campesinas y comunidades nativas, y Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales.

Valor de los bosques
El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, expresó que con estas normas se busca reforzar el valor de los bosques como capital natural. Precisó que estos representan más del 60% del territorio nacional. En este contexto, señaló que el Ministerio de la Producción incorporó al sector forestal dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva y lo ha convertido en uno de los nuevos motores de la economía, en respuesta a los grandes retos globales como la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Las normas permitirán impulsar la reactivación del sector forestal que espera incrementar las exportaciones de productos maderables de US$150 millones a US$300 millones anuales en el 2017, y reducir las importaciones en 50% al 2021 (en 6 años, podemos cosechar las primeras plantaciones). Asimismo, se espera que contribuyan a controlar la tala ilegal mediante el fomento del mercado de madera legal, así como el impulso a iniciativas como el Pacto Nacional por la Madera Legal.

____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest