El alfabeto awajun o Inia, según los hablantes

Por Fermín Tiwi awajun-fermin-tiwi

A través de este pequeño artículo, quiero compartir con los hablantes awajún y también con los estudiosos lingüistas de esta lengua que es hablada por un pueblo milenario que habita en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y migrantes en la región Ucayali.

Desde los primeros albores del habla awajún los estudiosos lingüistas y antropólogos los consideraron como un pueblo ágrafo que solo desarrollaron su sistema oral. Sin embargo, no antes de los años ’50 llegaron los estudiosos lingüistas norteamericanos para realizar estudios sociolingüísticos de todas las lenguas de la Amazonía peruana. Es ahí donde estos estudiosos a través del Instituto Lingüístico de Verano, establecieron por primera vez los alfabetos awajún conformados por las siguientes grafías: A, B, CH, D, E, G, H, I, J, K, M, N, P, R, S, SH, T, TS, U, W, Y. Con estas grafías se produjeron varios materiales didácticos valiosos para los educandos awajún sin ningún cuestionamiento alguno durante muchos años por los hablantes. Así pasaron casi 5 décadas hasta que más adelante surgieron diferentes posiciones opuestas y otros a favor sobre las grafías establecidas por los del ILV.

Solo por poner algunos ejemplos de estas oposiciones fueron los del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), con una propuesta de incorporar la grafía “Ñ” en los alfabetos awajún considerando que con ésta se resolvería el problema de la escritura de las palabras nasalizadas, sin embargo, el buen número de hablantes awajún y lingüistas peruanos y extranjeros coincidieron que si se incorporaba la grafía en cuestión sería la castellanización del awajún. Es decir, en los alfabetos establecidos por el ILV, la palabra “perro” en Awajún se escribía “yawa”, esta palabra para cualquier hablante o lector se puede pronunciar tal conforme se ve la escritura. Sin embargo, las dos vocales son nasales además de llevar tilde, eso es para los demás especialistas y hablantes un problema y que según la propuesta de FORMABIAP sería “ñawa”, si analizamos lingüísticamente tampoco se resuelve con esta grafía las palabras nasalizadas. Entonces ¿cuál sería la solución?, ¿qué hacer con las palabras nasalizadas?

Dentro de este lío lingüístico de si incorporar la grafía “Ñ” o no, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), cuenta con propias propuestas interesantes, según está institución los alfabetos Awajún tienen vocales normales y vocales nasalizadas, así por ejemplo: vocales normales: a, e, i, u, y vocales nasalizadas son las mismas, la diferencia única es que cuando son vocales nasalizadas llevan una rayita debajo de cada vocal la que hace sonar como la nasal. Esta propuesta en la actualidad sigue teniendo mayor aceptación en la mayoría de los hablantes y de los docentes awajún porque consideran que grafica mejor el sonido de la palabra que se pronuncia normalmente, además de incorporar la tildación en las palabras; por ejemplo, en la propuesta de FORMABIAP no es necesaria la tildación, solo es suficiente con contextualizar, de manera que particularmente no coincido con dicha propuesta, sin embargo, sí estoy de acuerdo con lo que plantea el CAAAP, ejemplo: “perro” en Awajún se escribe “yawá”, con esta escritura fonéticamente sí se entiende mejor y se sabe a qué se está refiriéndo, rata “yáya”, estrella “yáya”, flema “ujúk”, rabo o cola “ujúk”, oscuro “súwe”, su cuello “súwee” ojo, “jíi”, su ojo “jíi”, oso de anteojos “chayúu” y entre otras palabras que se pueden ir identificando

Ahora, en el mes de octubre del año 1999, se había llevado a cabo un evento para debatir y dar una propuesta definitiva para la normalización de los alfabetos awajún, en el que luego de muchas discusiones se arribó a reconocer y revitalizar los alfabetos propuestos por el ILV, por lo que considero que casi nada se habría avanzado hasta esa fecha, no tomaron en cuenta la propuesta interesante del CAAAP, pareciera que los opositores solo se oponían por oponer y no bajo un sustento lingüístico, solo se notaba una muestra de protagonismo, esto a la larga trajo problemas de producción de materiales didácticos.

En el año 2009, el Ministerio de Educación a través de una Resolución Directoral emite una resolución aprobando las grafías que se utilizarían oficialmente como a continuación se señala: a, b, ch, d, e, g, h, i, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y. Últimamente algunos docentes awajún valiéndose que son los mejores conocedores y hablantes de la lengua awajún pero con la misma carencia de siempre, es decir, sin mínima formación lingüística se realizaron dos encuentros más denominando “Taller de Elaboración del Manual de Escritura en la Lengua Awajún”, donde ponen lista de palabras que se escribirían de tal forma aprobando y asentando en un acta de fecha 01 de marzo del 2014, a mi escaso conocimiento lingüístico tampoco se avanzó.

Pero ¿qué se puede hacer?, ¿qué dicen los hablantes, los estudiantes awajún? Particularmente ¿qué creo que falta hacer con el alfabeto awajún?. En primer lugar, tanto los hablantes, docentes y lingüistas tenemos que ponernos de acuerdo respetando el habla correcto de los hablantes con todos sus variantes sin necesidad de exponer que de tal región son los que hablan correctamente la lengua Awajún. En mi modesta opinión, cada región ha desarrollado su propia riqueza de expresarse de acuerdo a su contexto regional o realidad, por eso es que existe dentro de una lengua muchas variantes de las lenguas que erróneamente se llaman “dialectos”. En segundo lugar, depende de los hablantes en reconocer dentro de sus alfabetos la existencia de los vocales normales y nasales que serían graficadas con una rayita debajo de cada vocal que sí o sí deben ser incorporados en el alfabeto awajún. En tercer lugar, es necesario el reconocimiento e incorporación de la tildación de palabras la que permitirá tanto al hablante awajún y no awajún o lectores en general leer y entender correctamente al momento de acceder a la lectura en la lengua awajún. 

Finalmente, como Traductor e Intérprete Oficial de la Lengua awajún debo expresar que la Dirección de las Lenguas Indígenas nos recomendaron que para las traducciones tenemos que respetar y acatar los alfabetos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación, sin embargo, debo manifestarme como hablante de la lengua awajún, que con estas grafías reconocidas por dicho ministerio no me siento suficientemente capaz de escribir correctamente las palabras en awajún, por lo que me obliga escribir de acuerdo a los criterios lingüísticos que a pesar de su importancia aún no han sido reconocidas oficialmente pero que son los que valen más, por ejemplo: escriben la palabra tigre en awajún “ikamyawa”, mi persona escribe “íkamyawa”, escriben “yagkug” para decir “flor”, mi persona escribe, “yagkúg”, escriben casa en awajún “jega”, mi persona escribe “jéga”.

Debo aclarar antes de terminar esta pequeña conversación que no tengo ninguna pretensión ni otros intereses particulares más que una pequeña propuesta que puede servir para avanzar en el mejoramiento de los alfabetos awajún con todas las reglas lingüísticas válidas antes de mantenerlos truncos que impiden producir materiales importantes para nuestros lectores awajún y no awajún.

Acerca del autor

Intelectual Awajún. Con estudios de Maestría en Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Bachiller en Derecho y Ciencia Política por la Universidad San Martín de Porres, Especialista en Derecho de los Pueblos Indígenas, Consultor e Investigador, Traductor e Intérprete Oficial de la Lengua Awajún.

__________________________

Fuente: Cultura Awajun

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest