Asháninkas denuncian que podrían quedarse sin territorios por invasiones

Ruth Buendía exige respeto por el territorio de los pueblos indígenas

Buendía en la firma de un convenio con Qali Warma. Hoy denuncia invasión de sus tierras por colonos.

Buendía en la firma de un convenio con Qali Warma. Hoy denuncia invasión de sus tierras por colonos.

150 000 hectáreas de terreno pertenecientes a las comunidades Asháninkas – Río Ene, estarían siendo invadidas por colonos cusqueños y ayacuchanos según denunció Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), en el congreso realizado en la comunidad nativa Tshirotiari – Puerto Ene, frontera entre la regiones Junín y Cusco.

Cabe indicar que al mencionado congreso asistieron las organizaciones: Central Asháninca de Rio Tambo (CART), Federación Asháninka de Río Ene (FARE), central Asháninca de Rio Ene (CARE) Organización de Asháninkas y Machiengas de Rio Apurímac (OARA), Codecomp y entre las municipalidades distritales estuvieron las comunas de Río Tambo (Junín) y Pichari (Cusco), además del gobernador regional Ángel Unchupaico y más de 800 personas, en su gran mayoría pinkatzaris (jefes) de las comunidades asháninkas.

Buendía Mestoquiari dijo que “a través los años los colonos fueron ingresando sutilmente a los territorios de pueblos indígenas, es hora de decirles ¡basta! ya no más; porque las comunidades nos estamos quedando sin terrenos y sin territorio. ¿Dónde se quedaran nuestras futuras generaciones? ¿Es que acaso nos quieren exterminar como pretendió Sendero Luminoso en la época de la violencia social? Son 10 comunidades y 10 anexos que están comprometidos sus tierras, esto representa un aproximado de 150.000 hectáreas en peligro de ser invadidas por los colonos cuzqueños y ayacuchanos”.

“Por ello, a nombre de la organización CARE, hago un llamado a todos mis hermanos asháninkas, a unirnos en defensa de nuestro territorio y además agrego quienes quieran pertenecer a Pichari (Cusco) que se vayan que dejen las tierras porque son de los pueblos indígenas e invoco a los órganos competentes en temas territoriales atender nuestros derechos tal como lo demanda el convenio 169”, acotó con voz firme.

Es preciso remarcar que toda esta problemática de invasión de terrenos a las comunidades asháninkas, se debe al problema de límites que enfrentan estas dos regiones y de por medio están las comunidades nativas, que aseguran pertenecer a la región Junín, por creación y por titulación, hecho que la región Cusco los reclama como suyos a través del distrito de Pichari.

“Las comunidades nativas asháninkas no queremos que colonos invadan nuestras tierras porque ellos son responsables y promotores de la siembra y proliferación de la hoja de coca, y el resultado de esta siembra deja a nuestros terrenos pobres, nuestros ríos y fuentes de agua  contaminados por la gran cantidad de químicos que utilizan en las pozas de maceración de droga. ¿Dónde está el plan de erradicación de la hoja de coca? Nosotras, las comunidades nativas, estamos dispuestos apoyar con la erradicación; pero con una metodología apropiada no como la que se empleó en el Alto Huallaga, donde se fumigaron con aviones y dejaron en completo desierto las tierras agrícolas”, comentó.

La CARE a través de su asociación Kemito- Ene, viene impulsando el cultivo alternativo a todas las comunidades de su jurisdicción en el cultivo del cacao; tanto así que hoy en día contamos con más de 110 hectáreas en plena producción y en estos momentos estamos en busca de la certificación Orgánica y además contamos con 60 hectáreas de café con certificación orgánica.

“Por ello nos interesa el tema de la erradicación de la hoja de coca; pero como comunidades nativas pensamos que el ejército y el Estado están camuflados, consorciados con los narcotraficantes, porque cuando ingresamos a las comunidades vemos a la 5 y 6 de la mañana aviones volando nuestros territorios sin que nadie diga y haga nada. ¿Dónde el resultados de la millonaria inversión con el plan VRAEM?”,  cuestionó la líder asháninka.

__________________________

Fuente: Inforegión

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest