Balance de Ley de Consulta previa a tres años de vigencia

En seminario organizado por Ministerio de Cultura y GIZ

Seminario Internacional ‘Consulta Previa en el Perú: Balance de los Procesos, Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes’. Difusión

Seminario Internacional ‘Consulta Previa en el Perú: Balance de los Procesos, Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes’. Difusión

El Ministerio de Cultura y la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ inauguraron hoy el Seminario Internacional ‘Consulta Previa en el Perú: Balance de los Procesos, Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes’, evento que se realizará durante dos días en Lima.

El evento fue inaugurado por la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, y el director del Programa Reforma del Estado orientada a la Ciudadanía de la Cooperación Alemana, Hartmut Paulsen, quienes reafirmaron su compromiso por hacer de la Consulta Previa un espacio de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, a fin de llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos.
En este espacio, representantes del Estado, pueblos indígenas y sociedad civil realizarán un balance de los avances de la consulta previa en el país a tres años de su implementación.
Asimismo, analizarán los retos y desafíos que afrontan los diferentes actores de los procesos de consulta y rescatarán las lecciones aprendidas y buenas prácticas de estos procesos.
En la primera parte del seminario, destacó la ponencia ‘Balance de la consulta previa en Colombia, Chile y Perú’, que contó con la participación del líder del Equipo de Consultas Previas del Ministerio de Interior de Colombia, Yeison Fabian Villalba; el coordinador de la Unidad Consulta y Participación Indígena Ministerio de Desarrollo Social de Chile, Juan Lautaro Loncón Antileo.
También, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; y el representante de la Dirección de la Organización Internacional del Trabajo para los Países Andinos, Javier González-Olaechea Franco.
Participarán en el seminario funcionarias, funcionarios y líderes indígenas como los presidentes de las organizaciones indígenas nacionales CNA y CCP, la presidenta de la organización indígena nacional ONAMIAP, el presidente de la organización aimara UNCA, los presidentes de la organizaciones regionales ORAU, CORPI y ARPI, entre otros; así como el Embajador de Alemania en el Perú,  Jörg Ranau; entre otros.
____________________________

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest