Defensor del Pueblo destacó la importancia de continuar con la implementación del derecho de consulta previa

Nota de Prensa 233/OCII/DP/2015

descarga

 

Foto: Defensoría del Pueblo

Foto: Defensoría del Pueblo

  • Consideró fundamental la implementación de acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas consultados.
  • De 21 procesos de consulta 3 han concluido con cumplimiento de acuerdos.

El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, manifestó que el derecho a la consulta previa fortalece del sistema democrático, ya que incluye a los pueblos indígenas en la toma de decisiones vinculadas a sus derechos colectivos, por lo que consideró que el Estado debe continuar apostando por su implementación.

“Nuestro sistema democrático se encuentra en constante proceso de fortalecimiento. La consulta previa ha aportado renovadores aires a dicho sistema, pues además de las formas tradicionales de democracia representativa, contribuye en la construcción de prácticas democráticas al incorporar a la población indígena en el proceso de toma de decisiones, mediante un diálogo de buena fe”, subrayó.

Indicó que desde el primer proceso de consulta realizado bajo la Ley Nº 29785, se han fortalecido los mecanismos de diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, las autoridades, funcionarios y servidores públicos. Estas afirmaciones las realizó durante el Seminario “Consulta Previa en el Perú: Balance de los procesos implementados, lecciones aprendidas y desafíos pendientes” organizado por la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)

Vega Luna añadió que la consulta previa ha permitido también que las instancias del Estado conozcan otras demandas de los pueblos indígenas. En tal sentido, constituye un valioso espacio para que las entidades públicas recojan estos otros pedidos y establezcan acciones conducentes para que los entes encargados los atiendan. Por ello, remarcó que se debe continuar apostando por la implementación de dicho derecho.

Sin embargo, sostuvo que aún se afrontan desafíos que suponen la débil comprensión de la diversidad cultural, la escasa preparación de los propios actores para el diálogo, el limitado conocimiento de algunos funcionarios estatales sobre los derechos de los pueblos indígenas y la falta de adecuación cultural de las políticas y de la misma gestión pública.

De otro lado, señaló que la realización de procesos de consulta previa no garantizará el pleno ejercicio de este derecho fundamental, sin la implementación oportuna de los acuerdos logrados entre el Estado y los pueblos indígenas consultados.

Finalmente, insistió en la necesidad de la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor, que fue objeto de consulta previa, dado que el incumplimiento de los acuerdos afecta seriamente su finalidad y dificulta la realización de nuevos procesos.

______________________

Fuente: Defensoría del Pueblo

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest