Distinguen al Perú por conservación en Bahuaja Sonene y Tambopata

La ONU distinguirá proyectos de conservación ambiental que se ejecuta en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

La ONU distinguirá proyectos de conservación ambiental que se ejecuta en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoció al proyecto REDD+ del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata con el premio Actividad Faro 2015 en la categoría “Financiamiento para inversiones amigables con el clima”.

Así lo informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que destacó que el proyecto REDD+ es un esfuerzo conjunto entre el Estado, ONG y empresa privada para la conservación de bosques con desarrollo local en estas áreas naturales protegidas como Bahuaja Sonene, que abarca territorios de Madre de Dios y Puno; y Tambopata, ubicada en Madre de Dios.
El galardón distingue a este innovador mecanismo de financiamiento con activos de carbono impulsado conjuntamente por el Sernanp, la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider) y el fondo de inversión Althelia, que desde el 2008 genera recursos económicos para los agricultores de Madre de Dios a través de la producción de cacao, al mismo tiempo que contribuye con la conservación de 570,000 hectáreas de bosques amazónicos en el Perú en áreas protegidas.
El proyecto consiste en la producción de cacao libre de deforestación, basado en el modelo de pago por logros, es decir, los agricultores reciben financiamiento bajo la condición de no deforestar, y por el contrario, restaurar 4,000 hectáreas de suelo degradado en las zonas aledañas mediante sistemas agroforestales de cacao, designando una parte de los beneficios de las ventas para los inversionistas.
La distinción se realizará durante la Conferencia de las Partes (COP 21) que se realizará en diciembre próximo en París, Francia, como una Actividad Faro 2015 de la iniciativa Impulso para el Cambio.
Reconocimiento a la conservación
Sernanp destacó que con este reconocimiento las áreas naturales protegidas del Perú ponen ante los ojos del mundo las oportunidades que brindan para invertir en su conservación mediante el desarrollo de proyectos REDD+ como una estrategia que no solo contribuya a su gestión, sino que además promueven su uso sostenible y mitigación de las amenazas que podrían afectarlas.
Impulso para el Cambio es una iniciativa liderada por la Secretaría de la ONU sobre el Cambio Climático, con el fin de resaltar los ejemplos más innovadores y replicables de lo que se está haciendo alrededor del mundo, para abordar la problemática del cambio climático.
Este año se reconocerán a 16 actividades, de más de 450 candidaturas, las cuales están orientadas a cuatro temas: pobreza urbana, impulso para el liderazgo de las mujeres, financiamiento para inversiones amigables con el clima y soluciones con tecnologías de la información y de la comunicación.

_____________________

Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest