Urge aprobación de proyecto de ley desarrollado por pueblos indígenas

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

El 25 de noviembre se reunieron, en el hemiciclo del Congreso de la República, los líderes de las organizaciones indígenas, sociedad civil y representantes políticos para debatir el Proyecto de Ley N° 3937/2014-CR, sobre la articulación de la vigilancia y monitoreo ambiental y social ciudadano e indígena. Este proyecto de ley supone un importante hito en el Perú ya que surge por iniciativa de los pueblos indígenas e institucionaliza la vigilancia indígena.

Desde hace años, los pueblos indígenas elaboran reportes de control y vigilancia en sus territorios. Con la aprobación del proyecto de ley, la información recogida se tomará en cuenta, formando parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, sirviendo de insumo para diversos estudios como, por ejemplo, los de impacto ambiental.

A pesar de tener una agenda recargada en sus comunidades y las muchas horas en bote, transporte terrestre y aéreo, los representantes de las organizaciones indígenas, Lizardo Cauper (ORAU-Ucayali), Alfonso López (ACODECOSPAT-Loreto), Agilio Semperi (COMARU-Cusco) y Ruth Buendía (CARE-Junín) –junto con representantes de la sociedad civil, entre ellos, Walter Pereda (AMAS-Cusco)–, llegaron a la reunión donde esperaban encontrarse con los 12 congresistas miembros de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE).

Su objetivo era conocer de primera mano los comentarios, posiciones y acciones a tomar de los representantes políticos respecto del proyecto de ley, propiciando un enriquecedor debate. Lamentablemente solo asistieron 4 asesores de la Comisión. La ausencia de estos congresistas genera desazón y plantea dudas sobre el compromiso de quienes deben respaldar las iniciativas normativas generadas por los pueblos indígenas.

Los asesores presentes deberán dar su respaldo a este proyecto de ley, llevando el pedido unánime de los pueblos indígenas de que se debata en la próxima sesión de la CPAAAAE y luego se eleve al Pleno del Congreso para su aprobación, pues se trata de una norma que aporta al desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas, la participación ciudadana, la prevención y alerta temprana de potenciales conflictos sociales.

______________________

Fuente: Diario Uno

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest