Derrame de petróleo: pobladores afectados piden comida y agua

La presidenta de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón dijo que la ayuda demora en llegar

Por Wilfredo Sandoval

Serías 42 las comunidades afectadas por el derrame de petróleo registrado el pasado 25 de enero en el kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en la localidad de Chiriaco, en Amazonas. (Foto: Alessandro Currarino / El Comercio)

Serías 42 las comunidades afectadas por el derrame de petróleo registrado el pasado 25 de enero en el kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en la localidad de Chiriaco, en Amazonas. (Foto: Alessandro Currarino / El Comercio)

Después de un mes de registrado el derrame de petróleo en la selva de Bagua (Amazonas), los moradores de unas 40 comunidades nativas del río Chiriaco (distrito de Imaza) siguen sufriendo las consecuencias de este grave atentado contra el espacio que ocupan ancestralmente.

La presidenta de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón, Luciana Dekentai, alertó que las autoridades del gobierno central demoran excesivamente en el envío de alimentos para las comunidades afectadas, que también sufren por la falta de agua potable.

Calculó que serían 42 las comunidades afectadas por el derrame de petróleo que el 25 de enero pasado se registró en el kilómetro 441 del Oleoducto Norperuano, en la localidad de Chiriaco. Mencionó que los pueblos indígenas afectados se ubican cerca de la quebrada Inayo y en ambas márgenes de los ríos Chiriaco y Marañón.

La dirigente comentó que recién ayer un grupo de trabajadores del Minsa y de Agricultura recorrieron algunas comunidades para conocer sus necesidades y los problemas que generó el vertimiento del combustible.

El lugar más alejado hasta el que llegaron fue la comunidad de Wanchis, a tres horas de navegación desde la localidad de Chiriaco. En esta localidad ocurrió el derrame de petróleo.

Luciana Dekentai también dijo que se encuentra preocupada porque decenas de indígenas que estuvieron en contacto con el crudo y que bebieron agua presuntamente contaminada presentan dolores de garganta, fiebre y dolor de cuerpo.

“Las comunidades exigimos a las autoridades que practiquen exámenes a los enfermos para conocer los males que padecen y les brinden un tratamiento adecuado”, exigió.

Mencionó que en algunas comunidades se está ejecutando proyectos de saneamiento y perforando pozos para extraer agua limpia; sin embargo, anunció que los moradores afectados alistan demandas contra Petro-Perú y el Estado para lograr una indemnización por los daños causados.

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest