Indígenas nahuas intoxicados por mercurio en Perú

Hasta el 80 % de un pueblo indígena1 recientemente contactado en Perú (los nahuas) ha resultado envenenado de distinta gravedad con mercurio, lo que ha disparado la ya de por sí grave preocupación sobre el futuro de esta tribu. Un niño ya ha fallecido con síntomas relacionados con el envenenamiento por mercurio, informa Survival Internacional.

Buena parte del pueblo indígena nahua se ha visto afectado por envenenamiento de mercurio, que provoca anemia y problemas renales agudos. © Johan Wildhagen / Survival

Buena parte del pueblo indígena nahua se ha visto afectado por envenenamiento de mercurio, que provoca anemia y problemas renales agudos.
© Johan Wildhagen / Survival

El origen de esta intoxicación es un misterio, aunque los expertos sospechan que se podría responsabilizar al gran proyecto gasístico peruano conocido como Camisea, que abrió la tierra de esta tribu en los años 80. Recientemente el proyecto se ha expandido aún más en territorio nahua, lo que ha suscitado la férrea oposición de este pueblo indígena.

Otra posibilidad que baraja Survival es que la contaminación tenga su origen en la desenfrenada minería ilegal de oro que hay en la región.

Los nahuas, que viven dentro de una reserva para indígenas aislados en el sudeste de Perú, también padecen infecciones respiratorias agudas y otros problemas de salud desde que fueron contactados.

Otras comunidades indígenas de la zona también podrían estar afectadas por la contaminación de mercurio, pero no se han llevado a cabo pruebas que lo confirmen. Algunas de las comunidades por las que se teme son no contactadas o se encuentran extremadamente aisladas. Según la información que estudia Survival, los Ministerios de Medioambiente y Salud de Perú conocen el problema desde 2014.

AIDESEP, la principal organización indígena de la Amazonia peruana, está presionando al Gobierno para que efectúe completos reconocimientos médicos a los nahuas y a otros pueblos indígenas de la región, y para que dirija una adecuada investigación sobre las causas del envenenamiento. El Ministerio de Salud llevó a cabo un estudio en primavera de 2015, pero todavía no se han publicado los resultados.

Según declaraciones de la dirigente indígena Nery Zapata: “La contaminación con mercurio es sumamente delicada para la salud humana, por las consecuencias irreversibles que acarrea, por tanto las autoridades de salud deben de incidir con las investigaciones a fin de frenar la fuente de contaminación en contra de la población originaria.”

Survival International también ha escrito a los Ministerios de Salud y Cultura de Perú exhortándolos a publicar los resultados de su estudio y poner fin a la catástrofe.

“Las autoridades peruanas siempre han sido bastante indiferentes a los problemas que afrontan sus comunidades indígenas, y la total negligencia que han mostrado en este caso así lo demuestra”, ha manifestado el director de Survival, Stephen Corry. Y añadió: “Si este envenenamiento se hubiera producido en Lima, dudo mucho que hubieran sido tan relajados en su respuesta, o que se hubieran tomado con tanta calma la publicación de los resultados de sus hallazgos previos. Es poco menos que escandaloso que no actúen con contundencia para resolver esta crisis. Es también muy revelador que oculten al público información sobre el caso.”

Notas:

  1. La cifra del 80% se ha obtenido a partir de las estimaciones de los reconocimientos médicos realizados por una organización indígena local.

________________________________

Fuente: Periodistas en español.com

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest