Alerta por muerte de niños indígenas kichwas a causa de la «Hepatitis Negra»

​Alerta por muerte de niños indígenas kichwas a causa de la "Hepatitis Negra"

​Alerta por muerte de niños indígenas kichwas a causa de la «Hepatitis Negra»

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) informó que niños indígenas kichwas de 4 y 5 años fallecieron debido a una extraña enfermedad.

Según la mencionada organización, los menores presentaron síntomas como vómitos y fiebres que los llevaron a una etapa deshidratación severa y que concluyó con un vómito negro, como señal del deceso.

“No es la primera vez que mueren tantos niños por esta enfermedad del “vomito negro”, el año pasado en la comunidad de Angosteros murieron 5 niños y así se repitió en diferentes comunidades, las hermanas lloran la pérdida de sus hijos”, señaló Queerven Noteno Oraco, Presidente de la Federación de ORKIWAN (Organización Kichwa Runa Wangurina del alto napo) a Aidesep.

Solo después de la denuncia que realizó el mencionado dirigente en el 2015, llegó una brigada del Ministerio de Salud de Iquitos quien diagnosticó que el extraño mal que estaba provocando la muerte de los niños era la llamada Hepatitis D (Delta).

Sofía Gonzales, infectóloga del Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) indicó que para que la hepatitis D se desarrolle y provoque muerte es porque probablemente no hay un control, ni tratamiento que combata la hepatitis B en las comunidades indígenas. Aseguró que la hepatitis D solo se activa si antes se ha desarrollado la hepatitis B.

“La hepatitis D, no se puede prevenir pero se puede prevenir la hepatitis B en este sector vulnerable. Teniendo el control y realizando tratamientos en las comunidades indígenas, no tendrían por qué desarrollar el cuadro de la hepatitis D. Ante los síntomas señalados también debe hacerse un estudio para descartar un brote de fiebre amarilla en esta población” señaló la especialista a Aidesep.

_____________________

Fuente: Diario Correo

Artículos relacionados

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más
“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest