Destino ashaninka: convivencia ancestral en la comunidad nativa de Teoría

Conozca una comunidad ashaninka del distrito de Llaylla (Satipo – Junín), que es liderada por una mujer desde hace ocho años.

Por Gunther Félix / Revista Rumbos

Alegría y jolgorio en la comunidad de teoría. Foto: Wendy Rojas

Alegría y jolgorio en la comunidad de teoría. Foto: Wendy Rojas

Proteger a la madre selva es un llamado ancestral. Asi lo entienden los nativos de las diversos pueblos de la Amazonia peruana. Ellos son los guardianes del bosque y mantienen el legado y la sabiduria de los antiguos. Esa forma de entender el mundo pervive en las 40 comunidades ashaninkas de Satipo (Junín),

Teoría, en el distrito de Llaylla, es una de esas comunidades. Aqui todavía se escucha el canto de una pequeña ave. Su voz repite: teori, teori, teori, reafirmando o explicando el nombre de un lugar donde los viajeros son recibidos entre bailes y brindis con masato. Pura algarabía.

Pero es Inés Pichuca, una robusta mujer ashaninka – matsigenka, la que llama poderosamente nuestra atención. Ella es la jefa de Teoría y viste una cushma, un vestido típico de una sola pieza. Lo ha usado toda su vida, pero desde hace ocho años lo lleva con más orgullo, porque tiene la responsabilidad de mantener la tradición de su gente.

Identidad ashaninka

Inés Pichuca, líder ashaninka – matsigenka de la comunidad de Teoría. Foto: Municipalidad Provincial de Satipo

“Anteriormente eran puros varones. Había más machismo. Pero esta vez se dio la oportunidad de que una mujer tomara el mando. Eso no ha sido fácil”, recuerda Inés.

Desde que asumió el cargo, ella ha buscado recuperar la identidad cultural de su pueblo y «conservar nuestro medio ambiente que habíamos estado depredando. Estamos buscando el desarrollo para las futuras generaciones”, comenta antes de explicarnos sobre la formación de un colectivo que integra a los caseríos de Otisha, Samaria y Rodríguez.

La búsqueda por mantener las raíces culturales se ha visto favorecida por laenseñanza bilingüe en los colegios. Hoy, las voces de los niños pronuncian las palabras de sus ancestros, las palabras de siempre, mientras los jóvenes realizan trabajos artesanales. Allí plasman toda su creatividad.

Sazón del bosque

En Teoría se ha revalorado la culturale amazónica y el respeto al medio ambiente.

Y ni que hablar de su ruta culinaria. Potajes elaborados con insumos de la selva. Lasopa de suri (con plátano rallado y el célebre gusano de la gastronomía del bosque) y la papilla de hoja de pituca (la papa de la selva) son excelentes opciones para los paladares aventureros.

Esa es parte de la sazón que ofrece la selva de Satipo. Una fuente de recursos ecológicos que perdura gracias a las comunidades que habitan en ella. Los verdaderos guardianes de la Amazonia peruana.

El dato

La comunidad nativa Teoría también ofrece baños con planta medicinales, los cuales calman los dolores musculares.

En Rumbo

De Mazamari a Llaylla en bus. Tiempo de viaje: 15 minutos.

_________________________________

Fuente: Rumbos de  Sol y Piedra/La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest