Aumentaron áreas deforestadas en regiones amazónicas

Las zonas en las que se reportaron mayores zonas deforestadas son en las que se producen proyectos a gran escala

Se registró mayor indice de deforestación en las regiones conformadas por Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Se registró mayor indice de deforestación en las regiones conformadas por Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Ante el incremento constante de la deforestación en las zonas de la Amazonía de nuestro país, el portal Global Forest Watch del World Resources Institute presentó un sistema de alertas temprano denominado GLAD en el que se muestran unos mapas que revelan la magnitud de los desbosques producidos por proyectos de gran escala. Los gráficos muestran que las regiones más deforestadas están conformadas por Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Según esta información, en el Perú se habría reportado una pérdida de 158 658 hectáreas de bosques en el año 2015, lo que revela un aumento rápido y masivo de la deforestación desde el año 2013. En este año se registró un incremento notable de deforestación debido a que hubo mayor actividad de las nuevas plantaciones de cacao y palma aceitera.

Asimismo, se reveló que la deforestación más reciente estuvo concentrada en Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios, se informó a INFOREGIÓN.

Finalmente, se destacó que las zonas en las que se registra mayor cantidad de hectáreas deforestadas son aquellas en las que actualmente se producen proyectos de gran escala que demandan plantaciones de productos. Por esta razón, se reportó una deforestación de más de 2 000 hectáreas en tierras de propiedad privada de la empresa United Cacao ubicada en la región de Loreto.

Mapa-de-deforestacion

___________________

Fuente: Inforegión

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest