Líderes indígenas piden a la UE que refuerce sus leyes sobre aceite de palma

Foto referencial (ANDINA)

Foto referencial (ANDINA)

Líderes indígenas de Indonesia, Perú, Colombia y Liberia pidieron hoy en Londres que la Unión Europea tome medidas y refuerce su legislación contra la violación de derechos humanos y la apropiación de tierras relacionada con el suministro global de aceite de palma.

Estos representantes civiles solicitaron que la Europa de los 28 «fortalezca» la regulación de las instituciones financieras y el sector privado de la agroindustria para proteger el patrimonio, el respeto de los derechos humanos y las leyes de protección medioambiental.

Desde el 25 de abril, los líderes indígenas se están reuniendo con parlamentarios europeos para concienciar del daño que padecen las comunidades nativas a causa de una industria que se expande cada vez más debido a la gran demanda de este producto en los países de la Unión Europea.

Los delegados también se dirigieron hoy a la Bolsa de Valores de Londres, a la que instaron a que elimine de la cotización en el Mercado Alternativo de Inversiones (AIM) a la empresa United Cacao.

Para ello, presentaron un informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), que descubrió que esta firma registrada en las Islas Caimán recibió fondos del parque londinense y deforestó de forma ilegal al menos 11.118 hectáreas de la Amazonía Peruana.

El aceite de palma constituye una industria puntera y una oportunidad de negocio para los países de América Latina, especialmente para Colombia.

Este país es ya el primer productor en América Latina y el cuarto del mundo y cuenta con cultivos en más de 120 municipios (500.000 hectáreas), con una producción estimada en 1,3 millones de toneladas de aceite.

Este «oro líquido», como lo califican los expertos, permite el desarrollo de productos en ámbitos como la nutrición, la cosmética y la industria farmacéutica.

El defensor de derechos humanos de Colombia, William Aljure, pidió a la comunidad internacional que se «solidarice» con los pueblos indígenas para «exigir que las inversiones dañinas y las operaciones de plantación sean investigadas y sancionadas adecuadamente».

El director de la ONG Link-AR Borneo (Indonesia), Agu Sutomo, explicó en la capital del Reino Unido que es necesario que «la comunidad mundial entienda que cuando se consume aceite de palma y biocombustibles, se consume también la sangre» de sus vecinos.

«La incontrolable expansión de las plantaciones de aceite de palma crea conflictos en el derecho de las tierras, lo que deriva en convulsiones sociales y culturales y en daños en el medio ambiente», afirmó Franky Samperante, representante de la comunidad de Indonesia.

Síguenos en Facebook

_____________________

Fuente: Terra.com/EFE

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest