Alarmante crecimiento de la deforestación en zonas de la Amazonía

Sistema de rastreo revela el preocupante avance de la deforestación en la selva peruana

 En el 2013 la deforestación fue causada por las plantaciones de cacao y palma aceitera.inforegion.pe.

En el 2013 la deforestación fue causada por las plantaciones de cacao y palma aceitera. inforegión.pe.

Hasta el 2015 se perdieron 158 658 hectáreas de bosques en el Perú, según el mapa de deforestación del sistema de alertas Global Land Analysis & Discovery (GLAD).

El sistema, una creación del portal web Global Forest Watch del World Resources Institute, revela en su informe que las regiones más deforestadas son Ucayali, Huánuco y Madre de Dios.

Un estudio realizado en el 2013, reveló que las plantaciones de cacao y palma aceitera fueron las principales causantes de la tala en los bosques. Un caso emblemático es el de la empresa United Cacao ubicada en la región de Loreto, la cual deforestó 2 000 hectáreas.

_____________________________

Fuente: Revista Rumbos/La República

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest