Pretenden despojar de sus tierras a asháninkas

Es la comunidad Kamonashyarii, en Satipo, que pide al gobierno regional de Junín para que haga respetar sus derechos.

Foto: Diario UNO

Foto: Diario UNO

Por Denis Merino

Representantes de la comunidad Asháninka Alto Kamonashyarii del distrito de Mazamari, en Satipo, afirmaron que la Asociación Agroganadera Los Lirios pretende adueñarse de los territorios donde viven desde siempre, con el argumento de que su presencia supuestamente es reciente.

Para impedir el despojo, los indígenas piden al gobierno regional de Junín que titule su territorio e inscriba su comunidad, gestión que iniciaron el pasado diciembre para así poder trabajar con tranquilidad en sus labores de caza, pesca, agricultura de subsistencia y desde hace veinte años cultivo de café.

“En Alto Kamonashyarii hay más de cincuenta familias que siempre vivieron en la zona hasta que aparecieron colonos que quisieron adueñarse de su territorio, explicó Martín Persch, del equipo técnico de Care.

DESDE 1972
“Mientras para los nativos es difícil desplazarse hasta Huancayo para los trámites de titulación por los altos costos del transporte y la estadía en la ciudad, los socios de Los Lirios lo hacen permanentemente y con sus familiares que residen en esa capital presionan a las autoridades pero tenemos la esperanza que el próximo mes salga una resolución favorable”, precisó.

El representante de Care dijo que en realidad la figura legal de Comunidad Nativa es de 1972 porque antes los asháninkas vivían en esos lugares como clanes familiares dispersos.

RECONOCIMIENTO
“En la época de la violencia se organizaron para defenderse juntos en asentamientos más grandes que eran compartidos por todos los miembros de la comunidad, como en este caso, luego aparecieron los colonos que ellos denominan Choris y recién ahí entendieron que era necesario titularse para defender su territorio en forma legal”, explicó Persch.

Añadió que la Comunidad Nativa de Alto Kamonashyarii solo pretende ejercer su derecho a la identidad cultural y al territorio por lo que solicitaron al gobierno regional de Junín su reconocimiento formal y su inscripción en los registros de comunidades nativas.

ADEMÁS
“Care tiene publicado un video con la intención de evidenciar la existencia de la comunidad, en sus testimonios los comuneros cuentan sus historias y explican que ellos siempre vivieron en esta zona, y por lo tanto tienen derecho sobre dicho territorio”, concluyó.

__________________________________________

Fuente: Diario UNO

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest