Analizarán desafíos de la educación indígena en Perú y Latinoamérica

Encuentro se realizará mañana bajo el impulso de DIGEIBIRA y la Unesco

Mañana se desarrollará cita para analizar tareas realizadas y pendientes en materia de la educación bilingue en el Perú y América Latina.

Mañana se desarrollará cita para analizar tareas realizadas y pendientes en materia de la educación bilingue en el Perú y América Latina.

Con el fin de evaluar los avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú y América Latina, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) y la Unesco organizan un encuentro para este 23 de mayo.

El seminario internacional “La Educación Intercultural Bilingüe en el contexto latinoamericano y peruano: avances y desafíos” se desarrollará en el hotel Colón (distrito de Miraflores) y allí participarán investigadores de Sudamérica y representantes del Perú, informaron los organizadores a INFOREGIÓN.

“Uno de los objetivos es identificar los nudos críticos en el desarrollo de la EIB así como los retos que debemos afrontar en el corto y mediano plazo”, señaló Elena Burga Cabrera, directora general de la DIGEIBIRA.

Aseguró que “el Ministerio de Educación tiene trazada una ruta de implementación de la política de EIB destinada a superar estos retos y garantizar su sostenibilidad desde un enfoque de gestión descentralizada con las diferentes instancias de gobierno”.

En el encuentro, Luis Enrique López, director del Programa de Educación para la Vida y el Trabajo GIZ en Guatemala, ofrecerá la ponencia “El desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el contexto latinoamericano: escenarios, evolución y tendencias”.

Participarán, asimismo, Inge Sichra, investigadora de la maestría de EIB de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba, Bolivia; Carmen López, jefa de Educación de Unicef en México; y Jorge Julio Sevilla, docente y actual gobernador regional de Ayacucho.

Además, estarán de comentaristas líderes de pueblos indígenas y miembros de la Defensoría del Pueblo, quienes analizarán los avances y desafíos de esta política educativa destinada a estudiantes que hablan una lengua originaria.

También se presentarán casos emblemáticos de gestión descentralizada en Cusco (formación docente), Ayacucho (registro de escuelas interculturales bilingües) y Ucayali (gestión de la diversidad cultural en contextos bilingües).

________________________________________

Fuente: Inforegón

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest