Informe reporta 2,1 millones de esclavos en las Américas

La minería ilegal en Perú y otros países sudamericanos es fuente de trabajos forzados, una forma de esclavitud moderna.

La minería ilegal en Perú y otros países sudamericanos es fuente de trabajos forzados, una forma de esclavitud moderna.

Los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.

Más de 2 millones de personas están sujetas a alguna forma de esclavitud en las Américas, de acuerdo a un reporte divulgado por el Índice de Esclavitud Mundial (Global Slavery Index).

El reporte, que reconoce más de 45 millones de esclavos en todo el mundo, establece que los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.

“La esclavitud moderna en las Américas afecta a hombres, mujeres y niños, y se manifiesta como labores forzadas, explotación sexual, y en menor grado, en la mendicidad forzada”, dice el resumen ejecutivo del informe.

El reporte también se enfoca en la explotación en algunas áreas rurales de Brasil, a lo largo del río Amazonas, donde se ha observado trabajos forzados en la industria maderera y ladrillera, y en las minas de oro industriales en Perú y Ecuador.

“Solo en 2015, 936 trabajadores fueron rescatados de condiciones de esclavitud en Brasil”, dice el reporte.

“La pobreza es un factor motivante considerable que obliga a las poblaciones vulnerables y la mano de obra poco calificada a migrar a lugares, donde a su arribo, se vuelven vulnerables al abuso y la explotación”, agrega el informe.

“Estas prácticas son evidentes por todas las Américas y los países más ricos, como Estados Unidos y Canadá, no son inmunes a tales explotaciones, particularmente en el sector agrícola”, dice.

A nivel mundial los países con mayor esclavitud son India, Uzbekistán y Corea del Norte.

________________________________

Fuente: Voz de América

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest