Informe reporta 2,1 millones de esclavos en las Américas

La minería ilegal en Perú y otros países sudamericanos es fuente de trabajos forzados, una forma de esclavitud moderna.

La minería ilegal en Perú y otros países sudamericanos es fuente de trabajos forzados, una forma de esclavitud moderna.

Los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.

Más de 2 millones de personas están sujetas a alguna forma de esclavitud en las Américas, de acuerdo a un reporte divulgado por el Índice de Esclavitud Mundial (Global Slavery Index).

El reporte, que reconoce más de 45 millones de esclavos en todo el mundo, establece que los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.

“La esclavitud moderna en las Américas afecta a hombres, mujeres y niños, y se manifiesta como labores forzadas, explotación sexual, y en menor grado, en la mendicidad forzada”, dice el resumen ejecutivo del informe.

El reporte también se enfoca en la explotación en algunas áreas rurales de Brasil, a lo largo del río Amazonas, donde se ha observado trabajos forzados en la industria maderera y ladrillera, y en las minas de oro industriales en Perú y Ecuador.

“Solo en 2015, 936 trabajadores fueron rescatados de condiciones de esclavitud en Brasil”, dice el reporte.

“La pobreza es un factor motivante considerable que obliga a las poblaciones vulnerables y la mano de obra poco calificada a migrar a lugares, donde a su arribo, se vuelven vulnerables al abuso y la explotación”, agrega el informe.

“Estas prácticas son evidentes por todas las Américas y los países más ricos, como Estados Unidos y Canadá, no son inmunes a tales explotaciones, particularmente en el sector agrícola”, dice.

A nivel mundial los países con mayor esclavitud son India, Uzbekistán y Corea del Norte.

________________________________

Fuente: Voz de América

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest