«La esterilización forzada en Perú fue el mayor genocidio desde su colonización»

En los años 90 Perú sufrió la práctica de la esterilización forzada, una violación en masa de derechos humanos que afectó sobre todo a la población indígena. En Entrevista, de RT, Alejandra Ballón, autora de la obra más importante dedicada al tema, explica las motivaciones del Gobierno de Alberto Fujimori para poner en marcha ese inhumano programa y las graves consecuencias que nadie pudo prever.

 

El libro ‘Memorias del caso peruano de esterilización forzada’, de la investigadora social Alejandra Ballón, es el primero dedicado a los polémicos hechos acaecidos en Perú en la década de los noventa, durante el Gobierno del presidente Alberto Fujimori, cuando se desarrolló un ‘Plan de salud pública’ para esterilizar a la fuerza a numerosas mujeres indígenas. Este plan del Gobierno ha sido calificado de crimen de lesa humanidad y genocidio

«En los 90, para reducir a corto plazo las cifras de pobreza en Perú, Alberto Fujimori decidió eliminar una cierta cantidad de personas que nacen», explica la investigadora. Para ello, «engañaron de cualquier manera a los indígenas para así llevarlos a los hospitales y hacerles una esterilización forzada, las cuales se hicieron en estos lugares con muy malas operaciones operatorias», aclara.

Entre las peores consecuencias que produjo la esterilización forzada, Ballón destaca «la quiebra completa del núcleo familiar». «Según datos oficiales, 272.000 mujeres y solamente 22.000 hombres fueron esterilizados en Perú, si bien las cifras podrían ser mayores», explica.

Ballón reconoce que ha recibido amenazas por investigar y publicar el asunto de la esterilización forzada en Perú, que no duda en calificar como «el genocidio indígena contra la población rural más grande desde la época colonial». Este programa «es responsabilidad del Gobierno de Fujimori», señala la investigadora, que recuerda que por este asunto «la gente no dio su voto a Keiko Fujimori en 2011».

___________________________________

Fuente: RT

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest