Perú es referente en protección de los pueblos indígenas en aislamiento

Bolivia y Colombia interesados en conocer experiencia peruana, afirma Ministerio de Cultura

indigenas-aislados3-andina

Países como Bolivia y Colombia están interesados en conocer la experiencia peruana en materia de protección de las etnias en situación de aislamiento y en contacto inicial, refirió el Ministerio de Cultura. ANDINA/Difusión

El Perú se ha convertido en una referente para otros países de la región en materia de protección de poblaciones indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, tanto por su legislación como por sus políticas públicas, resaltó hoy el Ministerio de Cultura.

Lorena Prieto, titular de la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura, refirió en diálogo con la Agencia Andina, que países como Bolivia y Colombia están interesados en conocer la experiencia peruana en materia legislativa, lineamientos de política pública y en acciones concretas para salvaguardar la integridad de estas comunidades vulnerables que viven en territorio amazónico.
Comentó que Brasil ha sido por muchos años el referente regional, pero ahora el Perú también ha ganado un espacio de liderazgo en el tratamiento adecuado a los pueblos en aislamiento, es decir aquellos que no han desarrollado relaciones sostenidas con los demás integrantes de la sociedad. En tanto, los pueblos indígenas en contacto inicial son aquellos que han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad.
La funcionaria afirmó que en otros países se destaca los alcances de la Ley 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, aprobada en 2006, así como su reglamento, emitido al año siguiente.
“Dicha norma regula la obligación del Estado peruano de garantizar los derechos de estos pueblos mediante el establecimiento de un régimen especial transectorial de protección”, manifestó.
Recordó que la legislación peruana concuerda con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y las Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Región Amazónica, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En cuanto a las políticas públicas, se aprecia internacionalmente que el Perú diseñó y cuenta con un procedimiento, que involucra la participación multisectorial, para constituir Reservas Indígenas, así como para adecuar las Reservas Territoriales a Reservas Indígenas.
La comisión multisectorial está presidida por el Viceministerio de Interculturalidad e integrada por representantes de la Defensoría del Pueblo; de los Ministerios de Agricultura, Salud y Educación; del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial en cuya circunscripción se encuentra el pueblo en situación de aislamiento y en contacto inicial; de la Facultad de Antropología de una universidad nacional y de una privada, designada por la Sunedu.
También se resalta que existan mecanismos de protección para estas poblaciones, como la titularidad de derechos, que les faculta al aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro de la Reserva Indígena para sus actividades tradicionales y de subsistencia, sin interferencia de terceros, sean indígenas o no.
Asimismo, los planes de protección para las Reservas Indígenas, los Comités de Gestión de Protección; Protocolos de Actuación; Planes de Contingencia y de Protección frente a Actividades Ilegales.
____________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest