Reanudan concesiones en el sector forestal tras 10 años

Produce busca atraer inversión privada. Solo el 11% de la superficie de bosques en el país está concesionado

Hace diez años se otorgó la última concesión forestal en el Perú. Con las concesiones se evita la depredación de bosques a partir de actividades ilegales, como tala, agricultura migratoria y minería. (Rolly Reyna / Archivo El Comercio)

Hace diez años se otorgó la última concesión forestal en el Perú. Con las concesiones se evita la depredación de bosques a partir de actividades ilegales, como tala, agricultura migratoria y minería. (Rolly Reyna / Archivo El Comercio)

Por Jorge Falen

Esta semana se entregará la primera concesión de bosques para plantaciones forestales, dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva elaborado por el Ministerio de la Producción. La última concesión de este tipo se dio hace 10 años.

Con esta medida se da impulso al sector forestal, pues elimina los llamados cuellos de botella para atraer inversiones por US$10.000 millones en los próximos años.

Actualmente, el potencial del sector para el desarrollo de cultivos maderables de exportación no es adecuadamente aprovechado. Si bien el Perú abarca el 15% de la superficie de los bosques naturales en Sudamérica, el área destinada a plantaciones forestales solo equivale al 0,36% del total regional.

A ello se suma que la deforestación en la Amazonía peruana se ha incrementado durante los últimos 15 años, y ha llegado a los 1,81 millones de hectáreas (ha). Solo el año pasado se perdieron 158.000 ha (el promedio anual era 130.000 ha), de acuerdo con el Global Forest Watch (centro internacional de monitoreo satelital). Esto equivale a la mitad del área de Lima Metropolitana.

La deforestación es uno de los principales problemas medioambientales, pues contribuye a las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Las regiones más afectadas son San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco; en conjunto representan el 83% de bosques disponibles y el 79% del área perdida durante el período 2000-2014.

Si bien la minería ilegal, el cultivo de hoja de coca y la tala ilegal son asociados a este problema, es la agricultura migratoria la responsable del 80% de la deforestación en el país.

–Principales obstáculos–
La extensión de las plantaciones con cultivos rentables es menor en comparación a otros países de la región. Mientras que en Brasil y Chile las plantaciones superan los 6 millones y 2 millones de ha, respectivamente, el Perú tiene solo 40.000 hectáreas destinadas a plantaciones. Actualmente, el 11% de la superficie de bosques naturales en todo el país está concesionado. Ese porcentaje equivale a 7 millones de ha, un tercio de los cuales está operativo.

Según diversos analistas, los principales obstáculos identificados por el sector privado al momento de invertir son la falta de saneamiento territorial y de manejo forestal sostenible en las zonas donde no se realizan plantaciones, además del déficit de infraestructura y la poca capacidad de fiscalización de los gobiernos regionales.

“Para impulsar el sector forestal en la selva, tiene que existir un área saneada dónde invertir, así como una mejora en la ubicación de las áreas con características para desarrollar esta actividad. No todo el bosque es maderable”, explica Erick Fisher, presidente del Comité Forestal de ÁDEX.

___________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest