CNE pide urgente aprobación de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe

Foto: Internet

Foto: Internet

La equidad ha sido siempre una prioridad para el Consejo Nacional de Educación, lo cual se refleja en el Objetivo Estratégico N° 01 del Proyecto Educativo Nacional al 2021 y en la participación que nuestra institución tuvo en la construcción de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, que hoy se encuentra para aprobación en el Consejo de Ministros.

Al respecto, el consejero directivo Martín Vegas indicó que en el CNE existe un consenso sobre la necesidad y oportunidad de formalizar un documento de política de EIB. En ese sentido, saludó la existencia de una Política impulsada por el Ministerio de Educación y, asimismo, consideró una prioridad su aprobación en el Consejo de Ministro. Con esta política, agregó Vegas, se concretaría un marco rector que permitirá, entre otras acciones, beneficiar a un millón 494 mil niños/niñas, adolescentes y jóvenes entre 3 a 24 años que pertenecen a 55 pueblos originarios del Perú.

Esta Política se complementa con el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el cual pasó un proceso de consulta previa con las organizaciones representativas de los pueblos originarios de nuestro país. Este Plan, que va en la línea de la Ley de Consulta Previa, busca que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que pertenecen a los 55 pueblos originarios identificados aprendan a partir de sus propios referentes culturales y lingüísticos, pero sin dejar de lado el acceso a otros escenarios socioculturales, el aprendizaje del castellano como lengua para la comunicación nacional, y al de una lengua extranjera para la comunicación en contextos más amplios.

Cabe mencionar que el CNE, a través de su Comisión de Educación Básica y Aprendizajes, realizó en el marco de la construcción de esta Política, un conversatorio en julio del 2015 en el cual se destacó que desde el 2012 se inició la construcción de una serie de condiciones para darle viabilidad a la propuesta, entre ellas, identificar el servicio de EIB que se quiere y reconocer a las instituciones educativas que atienden a los niñas, niñas y adolescentes de esta modalidad. Asimismo, en el mes de agosto, el CNE emitió una carta al Minedu donde brinda algunos aportes a esta Política Sectorial. Finalmente, recientemente la Defensoría del Pueblo se pronunció al respecto y pidió su pronta aprobación a fin de garantizar una educación pertinente y de calidad para todos los peruanos y en especial, para los pueblos originarios.

________________________________________
Fuente:  Educación Red

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest