Se realizó el I Taller en mediación intercultural para intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias

Foto: Ministerio de Cultura

Foto: Ministerio de Cultura

Diecisiete intérpretes y traductores seleccionados son capacitados en mediación intercultural

El Ministerio de Cultura con el apoyo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ, realizó el primer Taller de capacitación en mediación intercultural a 17 intérpretes y traductores registrados por esta institución.

Los participantes del taller fueron seleccionados en base a su participación y experiencia ganada en procesos de interpretación de lenguas, diálogo y mediación intercultural. Ellos provienen de los pueblos: aimara, asháninka, awajún, quechuas, quichua del Pastaza y yine. Por iniciativa de los participantes, el taller inició con un pago a la tierra y  la entrega de ofrendas para el buen desarrollo del evento.

Durante la reunión, la Viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena remarcó que la figura del mediador debe ser requerida en todo nivel de relacionamiento con pueblos indígenas u originarios, como la provisión de servicios públicos y la prevención y la resolución de conflictos sociales. Remarcó que la finalidad de la mediación intercultural es la protección de los derechos colectivos.

Por su parte, el Director de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo, sostuvo que estas acciones son una demostración de la política del Viceministerio de Interculturalidad por cimentar las bases de un Estado democrático e intercultural que entiende a la interpretación como un proceso para reconocer cosmovisiones, transmitir información, promover la generación de recursos humanos con competencias para desarrollar e implementar servicios públicos con pertinencia cultural.

El curso desarrolló el rol del mediador, las etapas del proceso de mediación y las técnicas requeridas para generar el diálogo intercultural. Con este evento, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

______________________________________

Fuente: Ministerio de Cultura

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest