Clausuran curso de traductores e intérpretes de lenguas indígenas

Con Especialización en Justicia

Representantes de diversos pueblos indígenas participaron en curso de traductores e intérpretes de lenguas indígenas.

Representantes de diversos pueblos indígenas participaron en curso de traductores e intérpretes de lenguas indígenas.

Se clausuró el noveno curso para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas con especialización en Justicia, que se realizó en la ciudad de Sicuani, región Cusco y que fue organizado por el Ministerio de Cultura, en alianza con la Fiscalía de la Nación, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Precisó que durante tres semanas, 52 hablantes de lenguas indígenas u originarias provenientes de 18 regiones del país desarrollaron las habilidades necesarias para desempeñarse como traductores e intérpretes en justicia.
La clausura tuvo lugar el domingo 17 de julio en la Casa de la Juventud, en la ciudad de Sicuani, en Cusco, y estuvo encabezada por el director de Lenguas Indígenas, Agustín Panizo; y por el subdirector de Interculturalidad de la Dirección Desconcentrada de Cusco, Juan Galiano Román, quienes insistieron en la importancia y el compromiso con la defensa y promoción de los derechos lingüísticos en los procesos de justicia, así como el fortalecimiento de las lenguas indígenas u originarias de nuestro país.
En la clausura participaron también Rina Arana, representando a la Fiscalía de la Nación; la coordinadora de Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia (ODAJUP) del Cusco, Yolinda Gallegos; y la directora de Justicia TV, Mariela Egúsquiza, quien asistió en representación del presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona.
En su mensaje a los participantes, Ticona manifestó su reconocimiento al Ministerio de Cultura “por este esfuerzo de seguir fortaleciendo este proyecto que apunta a la igualdad de condiciones en materia de derechos lingüísticos” de todos los ciudadanos hablantes de lenguas originarias.
Durante el noveno curso se capacitó en temas de interculturalidad, derechos lingüísticos, señalética, derechos de los pueblos indígenas, traducción e interpretación jurídica, ética y protocolo, sistema de justicia, justicia intercultural, entre otras materias, a los hablantes de las lenguas aimara, quechua, matsigenka, harakbut, ashaninka, awajún, urarina y yanesha.
La segunda parte del curso consiste en pasantías que realizarán los participantes en cortes superiores y fiscalías de sus regiones. Cumplido este proceso, ingresarán al Registro Nacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas y al Registro del Poder Judicial.
De esta manera, los recién capacitados podrán ser piezas claves en la implementación de los derechos lingüísticos de sus pueblos en el sistema de justicia.
Cabe destacar que, con los egresados del Noveno Curso, el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Perú, administrado por el Ministerio de Cultura, contará con 305 intérpretes y traductores en 36 lenguas indígenas u originarias, que seguirán a disposición de la sociedad peruana para insertar el uso de lenguas y la garantía de los derechos lingüísticos en los servicios públicos.
Con los logros de este programa de formación de traductores e intérpretes, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura renueva su compromiso en la implementación progresiva de la Ley N° 29735, Ley de Lenguas Indígenas u Originarias, contribuyendo al fortaleciendo de la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas en cada una de las regiones del país.
__________________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest