Cuidado: puede haber otro baguazo

Por posible entrega de tierras del pueblo Awajún a la minera Afrodita contra la voluntad de los nativos. Culpan a presidente regional.

Fota: Diario Uno

Fota: Diario Uno

Denis Merino
Diario UNO

20:30| 27 de agosto de 2016.- A pocos días que el Poder Judicial de Bagua dicte su veredicto sobre los responsables de las muertes ocurridas en la llamada Curva del Diablo, en Bagua, durante la protesta de los nativos amazónicos contra el último gobierno de Alan García, un conflicto similar podría ocurrir en la provincia de Condorcanqui, también en Amazonas.

El conflicto puede desatarse, denuncian los nativos, porque el gobierno regional considera las tierras del pueblo awajún como eriazas y pretende entregarlas a la minera Afrodita.

Ante esta posibilidad, organizaciones de defensa de los derechos de los pueblos amazónicos exigen a la autoridad dejar sin efecto lo que consideran una confiscación de parte del territorio de ese pueblo que habita por milenios en la zona perteneciente al distrito de Cenepa.

ACTITUD ANTIDEMOCRÁTICA
Ismael Vega, experto del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), dijo durante el conversatorio sobre “Democracia, Interculturalidad y Amazonía” que, para tomar esa equivocada decisión, el gobierno regional no cumplio con efectuar la consulta previa sino que, por el contrario, ignoró a los awajún, en una actitud antidemocrática.

“El gobierno regional actúa en forma contraria a la tradición indígena, no consideran que para los pueblos nativos no existen límites y que la forma de trabajar la tierra es diferente a la que se practica en zonas de la costa y parte del ande; lamentablemente es la vieja tara del Estado que impone una mirada sin respetar otras concepciones”, anotó.

Sostuvo, asimismo, que con esa forma de actuar no se respeta el tan mencionado diálogo intercultural ni se reconoce las diferencias culturales de los pueblos indígenas, lo que hace ver que falta una nueva institucionalidad democrática y una democracia moderna con diversas legitimidades y no solo la occidental que tiene el poder desde hace décadas.

ES TIERRA INDÍGENA
“El nuevo gobierno señala en sus discursos que hace falta los beneficios de la inversión privada para el adelanto social; es un paradigma que decide quiénes enseñan, quiénes aprenden sin entrar al debate de lo que significa ser indígena lo que se discute actualmente en la sociedad mundial. En este caso de Condorcanqui pueden esos pueblos no estar en ese territorio pero sigue siendo de ellos”. añadió.

Precisamente, esta semana María Elena Foronda presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, junto a la indígena Augostina Mayan denunciaron ante la prensa que es un hecho violatorio del territorio de los awajún.

“Nuestros hermanos reservistas indígenas han manifestado que si la empresa intenta ingresar van a desalojarlos con sus propias medidas. Por eso ahora nos encontramos los dirigentes de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa en Lima para desarrollar tareas en solidaridad con esos pueblos”, anotó Mayan.

DEMANDA
Aidesep, organización que representa a la mayoría de pueblos indígenas, dijo que los pueblos awajún y wampis rechazan un proyecto minero en los territorios de sus comunidades en la Cordillera del Cóndor y que no reconocen a autoridades de Amazonas como el alcalde distrital del Cenepa y el vicegobernador Navas, ni a los representantes de la empresa Afrodita.

En una declaración, los indígenas refieren que “nosotros como pueblo awajún trabajamos nuestros planes de vida a fin de lograr el buen vivir, allí no figura la minería aurífera en cabeceras de cuenca por el riesgo inminente a nuestra salud y vida y a la destrucción de ecosistemas únicos y frágiles”.

“Exigimos que el Estado cumpla con el acuerdo de Huampaní del 2004 de la creación del Parque Nacional y el reconocimiento que la Cordillera del Cóndor es territorio ancestral de los pueblos awajún y wampis. Según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la posesión o uso ancestral equivale al título de propiedad”, agregan.

ADEMÁS
Señalan, asimismo, que el vicegobernador Navas, quien firmó la resolución que indicaba que los terrenos solicitados por Afrodita eran eriazos, cuando el acto se hizo público y causó indignación en la población emitió una nueva resolución aceptando que había un error.

_____________________________________

Fuente: Diario UNO

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest