Líder del pueblo Ashaninka es candidato indígena al Premio por la Paz 2016

Héctor Manchi, actual presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, figurará entre los postulantes al evento organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú.

Foto: Wendy Rojas

Foto: Wendy Rojas

12:55| 31 de agosto de 2016.- La comunidad Ashaninka de la región Junín ya tiene su representante para el ‘Premio por la Paz 2016’, organizado anualmente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú. Se trata de Héctor Martín Manchi, el actual presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Seconsec).
 
Durante el evento, el líder indígena figurará entre los personajes candidatos que han decidido aportar a una cultura de paz desde cada uno de sus espacios. La premiación será en la capital este 21 de setiembre.
“Recuerdo que en el 80 nuestro país estaba sumergido en la violencia política yfuimos nosotros a través del ejército Asháninka que frenamos al terrorismo, basándonos en nuestro derecho territorial”, evocó Manchí del papel que cumplió su población durante los años de terror en el Perú.

El dato

El candidato tiene doce años consecutivos contribuyendo en el desarrollo de las poblaciones amazónicas, también tiene el cargo de sub jefe de la comunidad nativa de Pampa Michi y sub coordinador de la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC).
Para apoyarlo pueden ingresar al  https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/premioporlapaz/index.php
__________________________________

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest