El martes presentarán informe sobre institucionalidad indígena estatal en Ucayali

0001-El ingreso es libre. La Universidad Privada de Pucallpa (UPP) se ubica en el jirón Coronel Portillo 784, Pucallpa.

15:18|03 de octubre de 2016.- La institucionalidad estatal indígena que las organizaciones representativas de los pueblos originarios vienen reclamando desde hace años será tema de análisis mañana, martes 4 de octubre, en el marco de la presentación del Informe sobre Institucionalidad Estatal Indígena Ucayali 2015, elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La cita es en el auditorio de la Universidad Privada de Pucallpa (UPP) de 4 a 6 de la tarde.

En una primera parte, la publicación repasa sobre los lineamientos, normativas y políticas públicas relacionados con pueblos indígenas a nivel de la región Ucayali, para luego abordar cómo es que dichas acciones se han operativizado en la práctica. Cabe precisar que el informe tiene como centro el análisis de las normas emitidas por el Gobierno Regional.

El evento se iniciará con una bienvenida a cargo de Ismael Vega Díaz, director del CAAAP. Luego, el turno será de Rubén Avat Vega Castillo, responsable de la misma institución en Ucayali y quien estuvo a cargo de la elaboración del documento.

El panel de comentaristas estará conformado por Manuel Cuentas  Robles, representante del Gobierno Regional de Ucayali y docente de la UPP; Silvio Valles Lomas, director del Instituto Regional de Desarrollo de las Comunidades Nativas (IRDECON); e Ismael Vega.

El ingreso es libre y a cada asistente se le entregará un ejemplar del informe. La Universidad Privada de Pucallpa (UPP) se ubica en el jirón Coronel Portillo 784, Pucallpa.

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest