Comisión de Pueblos Indígenas priorizará debate del ordenamiento territorial

Congresista Foronda destacó que derrame de petróleo sea ahora parte de la agenda política

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

12:55|02 de enero de 2017.- El ordenamiento territorial así como la titulación de tierras de las comunidades indígenas serán las principales prioridades a trabajar este año por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, indicó la presidenta de dicho grupo de trabajo, María Elena Foronda (Frente Amplio).

Al hacer un balance de lo desarrollado en la primera legislatura y hablar de las proyecciones para la nueva etapa, la representante indicó que la labor de su comisión estará basada en cuatro ejes para un mejor trabajo.
Mencionó además, entre esos ejes, de la titulación y el ordenamiento territorial, la revisión de las normas que limitan el ejercicio de supervisión y fiscalización ambiental por parte del Ministerio del Ambiente así como el referido a la promulgación de la Ley de Cambio Climático.
En declaraciones a Agencia Andina, la representante consideró como de suma importancia el ordenamiento territorial como parte de una estrategia previa frente a los conflictos que se puedan dar en ese tema.
Al referirse a la titulación territorial de las comunidades indígenas dijo que no solo se trata del reconocimiento de las comarcas sino de la formalización para evitar los conflictos y además no les quiten sus terrenos.
Sobre este tema, dijo que se tiene que trabajar junto como los viceministerios de Interculturalidad del ministerio de Cultura y el viceministerio de Gestión Ambiental del ministerio del Ambiente, para lo cual se va convocar a los viceministros correspondientes.
Respecto a la labor que ha desarrollado la comisión en sus primeros seis meses dijo que lo más importante ha sido poner en la agenda política el tema de los derrames de petróleo, situación que por más de 50 años se ha venido dando ininterrumpidamente sin que se le dé la importancia debida.
En ese sentido mencionó que apenas la comisión entró en funciones, se produjo un derrame por lo que decidió viajar a la zona afectada para conocer en el terreno con lo cual han podido visibilizar un problema grave en el que son afectadas las comunidades indígenas y que ahora es parte de la agenda política e incluso se ha pedido que se trate el problema a través de las facultades legislativas.
Otro tema importante que se ha desarrollado, en la comisión, señaló la parlamentaria es que las comunidades indígenas sean las encargadas del monitoreo de los impactos ambientales por ser los directamente afectados, cambiando el esquema de que solo pueden ser el gobierno o las empresas privadas las que realicen esa labor.
En cuanto a la labor legislativa de la comisión dijo que se han aprobado 28 iniciativas, aunque lamentablemente no fueron consideradas para su discusión en el Pleno, situación que esperan sea superada en la segunda legislatura.
___________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest