Reconocen derechos de pueblos originarios con juicios en sus idiomas nativos

De otro lado, Poder Judicial destaca normalidad de labores tras suspensión de vacaciones judiciales

Reconocen derechos de pueblos originarios con juicios en sus idiomas nativos. Foto: ANDINA/Difusión.

Reconocen derechos de pueblos originarios con juicios en sus idiomas nativos. Foto: ANDINA/Difusión.

15:28|01 de febrero de 2017.- Poder Judicial reconoce los derechos de los pueblos indígenas con la realización de juicios en idiomas nativos como el quechua y aimara, aseguró el presidente de dicho poder del Estado, Duberlí Rodríguez Tineo.

Así como cualquier presunto delincuente extranjero tiene acceso, en un juicio, a un intérprete de su lengua materna, hemos dispuesto que los ciudadanos de los pueblos originarios sean procesados en su propio idioma”, afirmó.

Fue en el marco de su presentación ante la comisión de Pueblo Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso donde presentó la ponencia “Políticas judiciales, interculturalidad y Pluralismo jurídico”.

Rodríguez Tineo remarcó que el Poder Judicial reconoce, también, las facultades jurisdiccionales de las comunidades nativas y las rondas campesinas del país, lo cual les ha permitido regular con eficacia su forma de convivencia social.

“Además de la justicia ordinaria del Estado, también hay otra justicia especial, la de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, con las que han resuelto incluso el problema de la inseguridad ciudadana”, afirmó.

Labores judiciales

En otro momento, Rodríguez destacó que hoy, 1 de febrero, es un día especial para la administración de justicia ya que jueces y servidores de todo el país trabajan con normalidad tras suspenderse las vacaciones generales del presente mes.

Reiteró que la mencionada suspensión tiene como propósito remediar la afectación que sufrieron miles de personas a raíz de la huelga judicial de finales del 2016. 

“Seguimos trabajando, porque existe un compromiso con la ciudadanía y el país: avanzar con la descarga procesal de expedientes”, afirmó.
La autoridad judicial tomó juramento a las juezas superiores titulares del Callao, Yrma Estrella Cama y Evangelina Huamaní Llamas, como magistradas provisionales de la Corte Suprema.
Estrella Cama integrará la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, mientras que Huamaní Llamas la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
_____________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest