Investigadores realizan aportes al VIII FOSPA que se inicia hoy con más de mil 500 participantes

FinEncuentroInvestigadores_02

Encuentro de investigadores previo al VIII FOSPA. Foto: CAAAP

08:10|28 de abril de 2017.- Luego de dos días de ponencias, debates e intercambio con el público, culminó el jueves por la noche el Encuentro de investigadores, el cual elaboró una lista de propuestas que sumará en la elaboración de la Declaración de Tarapoto, documento final –de conclusiones, demandas y propuestas– del VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Este último evento reunirá desde hoy, nada menos que a delegaciones y representantes de, por lo menos, ocho países de la denominada Panamazonía, así como de zonas como Estados Unidos, Europa y África.

En ese marco, el Encuentro de investigadores surgió para preparar el espacio y estimular y enriquecer los diagnósticos, análisis y debates sobre los temas concernientes a la Amazonía y sus pueblos.

«Hemos visto este encuentro como una buena señal (de lo que será propiamente el VIII FOSPA); en estos días hemos tenido investigaciones muy importantes, aportes interesantes y pertinentes para la problemática que actualmente vive la Amazonía”, destacó casi al cierre Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Esta misma organización junto a muchas otras de la sociedad civil, y de varios sectores más, tienen a su cargo la realización del VIII FOSPA que culminará el 1 de mayo, en Tarapoto.

FinEncuentroInvestigadores_01

Expertos Alberto Chirif, Ismael Vega e Inés Castillo. Foto: CAAAP

Entre las propuesta planteadas por los investigadores e investigadoras que se reunieron el 26 y 27 de abril en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), figura lograr una propuesta educativa para que los Estados incluyan en su educación básica y superior un «curso y cátedra sobre Amazonía», a fin de que, entre otras razones, las nuevas generaciones puedan disfrutar de este espacio.

También se planteó iniciar acciones en cuanto a lo que se describió como la imposición de una «lógica jurídica-política que no se articula con la realidad sociológica de los pueblos» de la Amazonía, que están atravesados por dinámicas y lógicas diversas.

Asimismo, se propuso el solicitar acciones y hacer seguimiento sobre la situación de los pueblos indígenas «en contacto inicial» y de los ya «contactados». Según se advirtió, se reconoce de parte del Estado algunas políticas a favor de los indígenas aislados, pero no a favor de los antes mencionados.

De otro lado, se advirtió el «giro» político-económico a la derecha por parte de varios gobiernos de la región, lo cual, se dijo, agravará aún más la situación de muchos de sus habitantes. También se planteó la instalación permanente de «Departamentos de investigación científica» dentro de los Estados, que tengan estatus permanente y que no solo se creen en momentos de crisis.

Otra propuesta también fue que los FOSPA asuman de manera permanente campañas de «cero deforestación», que involucren activamente a miles de personas, y de «cero asesinatos en el campo».

FinEncuentroInvestigadores_04

Foto de cierre con un grupo de investigadores y parte del equipo organizador del evento. Foto: CAAAP

El VIII Foro Social Panamazónico reunirá desde hoy a más de 1500 personas en la UNSM. Hoy viernes, está previsto una ceremonia ritual al Bosque y a la Madre Tierra en la ciudad de Lamas, a media hora de Tarapoto. Por la tarde se ha programado una marcha y luego el acto oficial de inauguración.

Posteriormente, el mismo día, entrada la noche, se analizará lo avanzado en torno al FOSPA anterior, que fue en Brasil, para finalmente concluir la jornada con un acto cultural. A partir del sábado, los y las participantes formarán parte de los nueve espacios de diálogo y debate que señala el programa. Más información en el sitio web del evento: www.forosocialpanamazonico.com

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest