Coro Nacional de Niños cantará en lenguas originarias

El elenco de niños del Ministerio de Cultura ofrecerá un concierto gratuito con canciones en lenguas indígenas, desde el 16 al 23 de julio.

Foto: La República.

Foto: La República.

Redacción: Redacción LR

15:38|14 de julio de 2017.- El Coro Nacional de Niños presentará la III edición de “Tinkuy: primer cancionero multilingüe del Perú”, un proyecto que busca difundir melodías tradicionales en alrededor de 47 lenguas que se hablan actualmente en el país.

Este concierto que se dará desde el 16 hasta el 23 de julio, busca difundir una colección de las lenguas indígenas de nuestro país con canciones en yanesha, asháninka, nomatsiguenga, shipibo, aymara y quechua.

Las cuatro funciones gratuitas se llevarán a cabo en diferentes museos y auditorios importantes de Lima:

– Domingo 16 de julio desde la 5:30 de la tarde en el Auditorio Los Incas, ubicado en la avenida Javier Prado Este 2465, en San Borja.

– Martes 18 de julio a las 7:30 de la noche en la Casa de la Cultura Peruana, ubicada en la avenida Alfonso Ugarte 650, en el Cercado de Lima

– Jueves 20 de julio a las 7:30 de la noche en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicada en la Plaza Bolívar, en Pueblo Libre.

–  Domingo 23 de julio a las 5:30, en el Lugar de la Memoria, ubicada en Bajada San Martín # 151,  en el distrito de Miraflores.

Las melodías que se ofrecerán en el concierto tratan la vida dentro de numerosas comunidades y tradiciones de nuestro país.

_________________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest