Voces sobre las narrativas y territorios indígenas, mañana viernes en la Casa de la Literatura

(Ilustración Enrique Casanto)

(Ilustración Enrique Casanto)

12:45|20 de julio de 2017.- El viernes 21 de julio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Narrativas y territorios indígenas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Liseth Atamain, promotora cultural awajún, y Enrique Casanto, pintor asháninka. En el conversatorio, dialogaremos acerca de las historias, los mitos y las cosmovisiones de los pueblos indígenas de la Amazonía y sus vínculos con las luchas por la autodeterminación y la preservación de los territorios ancestrales.

Sobre los participantes

Liseth_AtamainLiseth Atamain Uwarai nació en la comunidad awajún de Chipe, en el distrito de Imaza de la provincia de Bagua – Amazonas. Es directora de la página web y grupo en redes sociales Cultura Awajún, donde informa acerca del patrimonio cultural y los derechos lingüísticos del pueblo awajún, también promueve encuentros de los awajún y wampís que viven en Lima. Recientemente informó acerca de los derrames de petróleo que afectaron al río Chiriaco.

Enrique_CASantoEnrique Casanto Shingari nació en Puerto Bermúdez, en la región Pasco. Estudió enfermería, pero aprendió a pintar de manera autodidacta. En sus cuadros representa el universo simbólico del pueblo asháninka de la Selva central, expresado en visiones chamánicas y seres de la tierra. Ha escrito varios libros ilustrados de cuentos asháninkas, así como El poder libre asháninca: Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito La cocina mágina asháninca, ambos con Pablo Macera.

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

___
Fuente: Casa de la Literatura Peruana

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest