Estudiantes shipibos afianzan conocimientos sobre investigación y trabajo de campo

Diálogo con estudiantes de la universidad Cayetano. Foto: CAAAP

Diálogo con estudiantes de la universidad Cayetano Heredia. Foto: CAAAP

13:30|03 de setiembre de 2017.- Con la proyección del video “Shipibo, Men of the Montaña”, del antropólogo Harry Tschopik Jr., tuvo lugar este sábado una clase más del taller Investigación y trabajo de campo, que conduce Jaime Regan, antropólogo y padre jesuita, y que tiene como participantes a los estudiantes shipibos de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

El video fue grabado por Tschopik Jr. el año 1953, pero se supo de su existencia mucho tiempo después. Esto fue hace algunos años, cuando Claire Odland y Alaka Wali, investigadoras del Field Museum of Chicago, dieron a conocer una versión editada por ellas.

La proyección del material, de poco menos de 40 minutos (a color y sin sonido), dio pie al intercambio de pareceres entre estudiantes sobre los cambios vividos por su pueblo desde entonces, y sobre la forma cómo los estudiosos han realizado sus investigaciones.

Luego de ello, a fin de asesorarlos sobre sus proyectos de investigación para la universidad, Regan presentó ante los estudiantes dos tipos de investigación etnohistórica. Un tipo que tiene como base la entrevista a los abuelos y abuelas sobre lo que recuerdan y saben de sus antepasados, y otro que tiene como centro los estudios hechos por antiguos investigadores foráneos, viajeros, misioneros, entre otros.

Regan repasó diferentes momentos en el conocimiento que se ha venido captando sobre el pueblo Shipibo, desde el recorrido hecho por los soldados españoles en la zona del Ucayali, en el año 1557, hasta los trabajos realizados por el antropólogo shipibo Russel Roque Cumapa, originario de la comunidad de Santa Clara (región Ucayali).

Tras compartir el contenido de algunas publicaciones, el taller avanzó en algunas coordinaciones a fin de trabajar −dijo Regan− la modalidad de investigación-acción. Esto a raíz de un viaje que los estudiantes harán, como parte de sus estudios universitarios, a algunas comunidades shipibos.

Esta parte tendrá como objetivo la identificación de problemas en las comunidades y el planteamiento de soluciones.

Cabe precisar que los y las estudiantes del taller cursan la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en la UPCH, en Lima, y son originarios/as de la región amazónica de Ucayali, de distritos como Iparia, Masisea y Yarinacocha, todos ellos de la provincia de Coronel Portillo.

El taller se desarrolla con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), de donde Regan es investigador.

 

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest