Bosque: conoce los 5 pasos para afiliar comunidades a Programa de conservación

Se prevé afiliar a más de 100 comunidades indígenas este año

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

10:25|19 de setiembre de 2017.- El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) tiene la meta de alcanzar dos millones de hectáreas de bosques, bajo mecanismos de incentivos por conservación al cierre del 2017, se informó.

En ese sentido, el Programa Bosques confirmó que ejecuta acciones para afiliar a más de 100 comunidades indígenas en ocho departamentos de la Amazonía peruana.
La afiliación implica que las comunidades indígenas recibirán incentivos económicos y asistencia técnica como beneficios del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), que les brinda el Programa Bosques para que desarrollen actividades productivas sostenibles, así como acciones de monitoreo y vigilancia, que permitan la conservación de bosques.
Para el proceso de afiliación previamente se realiza la focalización de los ámbitos de intervención y la priorización de comunidades nativas. Esta etapa es desarrollada por el Programa Bosques, en coordinación con los gobiernos regionales y las organizaciones indígenas.

Cinco pasos a seguir

 

1. Acordar en asamblea comunal trabajar con el Programa Bosques.

Para ello, el Programa ingresa a cada comunidad priorizada para brindar información sobre los compromisos y beneficios del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC). La comunidad expresa su interés de trabajar con el Programa Bosques por decisión de su Asamblea Comunal.

2. Mapear sus bosques y establecer las áreas para conservación.

Con el apoyo del Programa Bosques, las comunidades que decidieron ser afiliadas, realizan el mapeo y zonificación participativa de sus bosques e identifican las áreas destinadas a la conservación.

 

3. Elaborar el Plan de Inversión que será implementado con los incentivos económicos.

Las comunidades elaboran un Plan de Inversión que comprende el desarrollo de actividades productivas sostenibles, monitoreo y vigilancia de bosques, y fortalecimiento de la gestión comunal.

4. Abrir una cuenta bancaria comunal.

Las comunidades deben cumplir con los trámites y abrir una cuenta corriente en el Banco de La Nación para recibir los incentivos económicos.

5. Firmar un Convenio de Conservación con el Programa Bosques.

Las comunidades indígenas y el Programa Bosques firman un Convenio de Conservación de Bosques, mediante el cual se concreta la afiliación. A partir de este convenio, tanto la comunidad como el Programa Bosques asumen compromisos mutuos.

Recién a partir de la firma del convenio, la comunidad recibe los incentivos económicos e inicia la implementación del Plan de Inversión, con la asistencia y acompañamiento del Programa Bosques.

Procesos en marcha

En la actualidad, los equipos técnicos del Programa Bosques del Minam se encuentran en pleno proceso de socialización del mecanismo TDC en las comunidades de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Cusco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, bajo un trabajo coordinado con los gobiernos regionales y organizaciones indígenas.
Las más de 100 comunidades indígenas que serán afiliadas recibirán aproximadamente 12 millones de soles como incentivos económicos del mecanismo TDC del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente.
________________________________
Fuente: ANDINA

 

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest