Al menos 118 indígenas fueron asesinados en Brasil en 2016

Según un reporte del Consejo Indigenista Misionario, los derechos y la propia vida de los indígenas brasileños continúan bajo amenaza.

Un indígena de una tribu guaraní se aloja en su choza en la reserva nacional del Pico de Jaraguá, en Sao Paulo. | Fuente: Foto: AFP

Un indígena de una tribu guaraní se aloja en su choza en la reserva nacional del Pico de Jaraguá, en Sao Paulo. | Fuente: Foto: AFP

 10:06|06 de octubre de 2017.- El Consejo Indigenista Misionario (CIMI) denunció que al menos 118 indios fueron asesinados en Brasil el año pasado y, aunque la cifra fue menor a los 137 casos ocurridos en 2015, los derechos y la propia vida de los indígenas continúan bajo amenaza.

El organismo vinculado al Episcopado presentó su informe sobre la situación en las aldeas correspondiente a 2016 y aseguró que «los retrocesos políticos que azotan a la mayoría de los brasileños tuvieron como uno de sus focos la apropiación de tierras ancestrales de los pueblos indígenas».

Indígenas brasileños protestan en el Palacio Presidencial.

Indígenas brasileños protestan en el Palacio Presidencial. | Fuente: Foto: AFP

Las posibles causas. El informe hace referencia a medidas adoptadas por el Gobierno de Michel Temer que redujeron la superficie de reservas indígenas o que apuntan a la «apropiación de bienes comunes en ellas existentes, como madera, agua y minerales, entre muchos otros».

También reitera una antigua denuncia en cuanto a la precaria atención médica que reciben los indígenas y subraya la forma en que ello afecta sobre todo a los menores.

Pésimos servicios públicos. De acuerdo al informe, 735 niños menores de cinco años murieron en tierras indígenas en 2016 debido a las deficiencias de las redes de salud pública en esas regiones, frente a los 599 que fallecieron el año anterior.

Sin precisar las causas, el estudio también indica que durante el año pasado se registraron 106 casos de suicidios entre indígenas, 19 más que en 2015, y en que su mayoría ocurrieron en aldeas situadas en las márgenes de ríos que recorren el estado Amazonas.

______________________________________

Artículos relacionados

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest