Fujimorismo aprueba proyecto que provocaría desaparición de pueblos en aislamiento

Alertan sobre inminente etnocidio. Comunidades en aislamiento y contacto inicial de Ucayali —además de áreas naturales protegidas— se verían afectadas tras la aprobación de proyecto de ley.

Preocupación por la posible construcción de vías terrestres que afectarían a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIACI). Créditos: Foto: La República

Preocupación por la posible construcción de vías terrestres que afectarían a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIACI). Créditos: Foto: La República

02:34|12 de noviembre de 2017.- Los pueblos en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) de Ucayaliestarían próximos a enfrentar un inminente etnocidio después de que la bancada fujimorista, con el respaldo del APRA, aprobó este jueves un proyecto de ley que pone en riesgo áreas protegidas y reservas indígenas de esta región, según denunciaron desde la bancada de Nuevo Perú.

Se trata del Proyecto de Ley 1123 que promueve la carretera en zona de frontera y mantenimiento de trochas carrozables en el departamento de Ucayali, presentada el 4 de abril de este año por el legislador Glider Ushñahua, de Fuerza Popular.

La congresista Tania Pariona Tarqui detalló que, según la información oficial del Ministerio de Cultura, la promulgación de esta ley afectaría, entre otras, a las reservas indígenas Muruhuana, Isconahua, Mashco Piro y la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua-Nanti.

“El fujimorismo acaba de aprobar el proyecto que podría provocar la muerte de cientos de peruanos de comunidades indígenas”, alertó poco después de la votación.

Durante su exposición de motivos en el Congreso, el autor de la iniciativa aseguró que la falta de carreteras en Ucayali “impide el desarrollo sostenido” de la región y “lo sumerge en el atraso”. Por ello, sostuvo, urge la construcción de vías para que mejoren la conexión a las zonas de fronteras con el fin de “comercializar los diferentes productos de la región”.

Sin embargo, en realidad el proyecto beneficiaría a taladores ilegales, al narcotráfico y no a los pueblos indígenas como se pretende justificar. Es más, Pariona Tarqui indicó que el citado proyecto no contó con la opinión del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Ante esta alerta de posible etnocidio, la congresista de Nuevo Perúprecisó que existe una medida cautelar emitida en 2007 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para garantizar la vida y la integridad de los PIACI, y que también posibilita tomar medidas para evitar daños irreparables.

Representantes indígenas de Madre de Dios y Ucayali llegaron esta semana al Congreso para hacer un llamado a las autoridades para frenar la promoción de vías que se realizan a través del Congreso, gobiernos regionales y locales.

Estas son las vías que se superpondrían con territorios de los PIACI y las áreas nacionales protegidas

fotos

_______________________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest