Minedu oficializa el alfabeto de la lengua originaria Ticuna

Foto: Agencia Andina

Foto: Agencia Andina

-Está integrado por 22 grafías

07:30|03 de enero de 2018.- El Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Ticuna, con el fin de garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua.

Según una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, el alfabeto de la lengua originaria Ticuna está integrado por 22 grafías que se detallan a continuación.

GrafíasTicuna_Andina_01

Asimismo, las vocales nasalizadas se escriben con una vírgula (~) encima de la vocal y las vocales laringalizadas se escriben con una raya ( _ ) debajo de la vocal.

GrafíasTicuna_Andina_02

La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu oficializó el alfabeto de la lengua originaria Ticuna, aprobado en el “Congreso de Normalización del Alfabeto de la Lengua Ticuna”.

La Resolución Ministerial publicada hoy refiere que el artículo 30 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación, señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las reglas de escritura uniforme en concordancia con la Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo se ubica principalmente en el departamento de Loreto. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades Ticuna se estima en 8,330 personas.

___
Fuente: Andina

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest